NEURÓLOGOS ANDALUCES AFIRMAN QUE LA MÚSICA REDUCE LOS NIVELES DE HOSTILIDAD
Un centenar de neurólogos andaluces han participado en la XXVIII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), que ha concluido esta mañana en Cádiz, y en la que se han tratado temas de gran importancia social sanitaria como el Alzheimer, los trastornos del sueño y la relación existente entre Música y Medicina. Este último tema fue ayer ampliamente expuesto por el doctor Jesús Acosta, neurólogo del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz, quien en su intervención analizó las relaciones existentes entre el cerebro y la música, la música como tratamiento de enfermedades y las enfermedades a las que da origen la música. Entre los beneficios que aporta la música, el neurólogo citó una considerable reducción de los niveles de ansiedad y hostilidad, su inducción al sueño, una mejora en la conducta de los niños y su importante contribución en la prevención de estados de agitación. Por el contrario, la música también es origen de numerosas enfermedades, y, en este sentido, el doctor Acosta habló de las tecnopatías más frecuentes que padecen los músicos, tal es el caso de lesiones articulares, cervicales, distonías, tendinitis..., así como pérdidas elevadas de audición. En el caso concreto de los cantaores de flamenco habló de la disfonía (también conocida como voz leñosa) que sufren algunos por el uso peculiar que hacen de su voz. De igual forma, el neurólogo expuso las alteraciones de conducta a las que pueden verse sometidos los músicos debido, fundamentalmente, a la ansiedad y estrés a la que están sometidos antes de una actuación, la depresión a la que pueden llegar si algo no les salee bien, la drogodependencia, como consecuencia de la búsqueda de estímulos externos, o el abuso de fármacos. La relación entre música y cerebro también fue ampliamente expuesta en una ponencia en la que el doctor Acosta hizo referencia a casos de amusia, es decir, personas que no poseen sensibilidad para la música; mientras que, por el contrario, los autistas entienden los sonidos musicales y no las palabras. De igual forma, habló de músicos de gran importancia que sufrían trastornos cerebrales y que, sin embargo, llegaron a componer obras maestras. En este sentido, citó la afasia de Ravel, las alucinaciones auditivas de Schumman, derivadas de brotes de psicosis y esquizofrenia, y que se supone dieron origen a compases de algunas de sus partituras; o de cómo el gaditano Manuel de Falla padecía una dermatitis aguda debido a su manía de lavarse constantemente las manos.
Font: acceso.com