31 d’octubre del 2011

Article

Actividades creativas en Educación Musical: la composición musical grupal 
Juan Rafael Hernández Bravo, José Antonio Hernández Bravo, Miguél Angel Milán Arellano
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete;
nº. 25, 2010, págs. 11-23
ISSN 0214-4824

La educación musical es una de las áreas curriculares que contribuye de manera más decisiva al desarrollo de la creatividad en el alumnado. El aula de música, como espacio ideal para la experimentación y la manifestación libre de ideas y sentimientos, facilita la realización de actividades creativas tanto individuales como grupales. En este artículo se recoge un ejemplo de estas actividades en donde, a través de la elaboración en grupo de una composición musical, se constata las aportaciones creativas de cada estudiante y su contribución a la realización de una tarea musical común

30 d’octubre del 2011

Novetat editorial

 Sociología para el profesorado de música . Perspectivas para la práctica 
Hildegard Froehlich
Editorial Graó
Sèrie: Didàctica de l'educació musical - Col.: Biblioteca de Eufonía
ISBN: 978-84-9980-187-2 
 
Avui dia els professors de música arriben a l'aula ben preparats quant als continguts i les habilitats de la seva disciplina. Tanmateix, això no garanteix que responguin a les necessitats dels seus estudiants ni que assoleixin els resultats que esperen. El que els estudiants porten a l'aula -en termes de les seves pròpies experiències, i també les dels seus pares, la família, i l'ambient en què van créixer- són assumptes sociològics que influeixen sobre tota l'educació escolar, inclosa la música. Aquest llibre examina la història i el desenvolupament dels factors socials que afecten els valors, els gustos i les actituds dels estudiants, i que els professors de música han d'afrontar com a part integral de la seva tasca.

28 d’octubre del 2011

XVII Trobada de corals d'Educació Secundària


La Trobada de Corals d’Educació Secundària, que es fa cada curs a una ciutat diferent de Catalunya, té com a objectiu primordial promoure el cant coral i el conjunt instrumental en els centres de secundària. Enguany, aquesta trobada tindrà lloc a Girona el 25 d’abril

La trobada s'adreça a tots els centres d'educació secundària de Catalunya.
http://www.xtec.cat/artistics/ccs2011/index.htm

27 d’octubre del 2011

Article

Análisis de la práctica educativa del profesorado de música y su relación con la motivación del alumnado
 José María Madariaga Orbea, Cristina Arriaga Sanz
C & E: Cultura y educación; vol. 23, nº 3, 2011, págs. 463-476
ISSN 1135-6405

26 d’octubre del 2011

Web interactiva,

Las maletas del conocimiento


MUNDO SONORO
Unidad de aprendizaje e investigación para trabajar, de forma lúdica y motivadora, aspectos sonoros cotidianos, con sus objetivos, contenidos, actividades… Bajo el eje del sonido, se presentan capítulos que nos permiten navegar entre pantallas para trabajar, individualmente o en grupo, de forma activa y dinámica. 

Este material puede ser utilizado por los alumnos y profesores del Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, aunque algunas de las actividades pueden desarrollarse también, con la correspondiente adaptación, por alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. 

25 d’octubre del 2011

Article

El teatre i la dansa: jugem i aprenem
Xavier López Ortín
Guix: Elements d'acció educativa, nº. 376-377, 2011
ISSN 0213-8581,

24 d’octubre del 2011

Il-lustracions i dibuixos musicals

Il-lustració de Matteo Gubellini

23 d’octubre del 2011

Master

Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar
Universidad de Granada
Este máster oficial de investigación, con 60 créditos ECTS, se desarrolla en un curso académico y responde a la demanda sostenida de formación avanzada de posgrado, en el ámbito nacional e internacional, en la enseñanza y la investigación musical enmarcadas en la investigación empírica, cuantitativa y/o cualitativa.

22 d’octubre del 2011

Poesia Musical

Yo escucho los cantos...
Il-lustració de Sherley Freudenreich

Yo escucho los cantos
de viejas cadencias,
que los niños cantan
cuando en corro juegan,
y vierten en coro
sus almas que sueñan,
cual vierten sus aguas
las fuentes de piedra:
con monotonías
de risas eternas,
que no son alegres;
con lágrimas viejas,
que no son amargas,
y dicen tristezas,
tristezas de amores
de antiguas leyendas.

En los labios niños,
las canciones llevan
confusa la historia
y clara la pena;
como clara el agua
lleva su conseja
de viejos amores,
que nunca se cuentan.

Jugando, a la sombra
de una plaza vieja,
los niños cantaban...

La fuente de piedra
vertía su eterno
cristal de leyenda.

Cantaban los niños
canciones ingenuas
de un algo que pasa
y que nunca llega:
la historia confusa
y clara la pena.

Seguía su cuento
la fuente serena.
Borrada la historia,
contaba la pena.

d'Antonio Machado

21 d’octubre del 2011

Aula musical para bebés



AULA MUSICAL PARA BEBES

 
Font: El Periódico.com
La "Escola Municipal de Música del Eixample" ( Barcelona) ofrece cursos para menores de 1 año.
Las madres comparten con sus hijos melodías y bailes que ayudan a estimular al recién nacido: «Cucut, m'has de dir, quina veu fas al matí…», cantan madres, algún padre y la profesora seguido del nombre de un bebé. Algunos, como Martina o Joana se abalanzan sobre una pandereta. Otros, como Aram, la miran con escepticismo. Los adultos entonan una melodía que la profesora toca con un xilófono. Repiten la misma melodia para cada bebé. En la hora que pasan juntos, se relajan. Hay algún lloro, pero es la excepción.

Una vez por semana, el programa  ofrece estímulos musicales para bebés de 2 a 11 meses. Las madres cantan mientras juegan con ellos, los levantan, los dejan gatear u ondean un pañuelo de colores. Pero siempre lo hacen con una canción popular de acompañamiento.
El curso es la continuación de la tradición de muchas madres de cantar a sus bebés durante el embarazo. «Hay cosas que no le llegan si le hablamos, pero si le cantamos y le tenemos en nuestro cuerpo, le da seguridad y además, facilita la relación con los padres»
Si bien el aumento intelectual de los bebés que escuchan música clásica en el vientre materno tiene más de mito que de realidad, aconsejan que las madres les hagan escuchar música a partir de los 5 meses de gestación, cuando empiezan a oír. «Igual que oye hablar a la madre si la oye cantar queda en su cerebro. Se forma su memoria musical», explica la profesora.

En la clase suenan canciones populares catalanas como La son soneta o Plou i fa sol, que en algunos casos ayudan a la integración. «Además de jugar y aprender canciones, practico el idioma», comenta Julia, natural de Cádiz y que se expresa en un catalán fluido. Gibert aclara que a las madres se les recomienda cantar en casa canciones de su lugar de origen, ya que «el objetivo es que madre y bebé se sientan a gusto».

Cuando acabe Ballmanetes será el turno de Arri Arri Tatanet para niños de 12 a 23 meses. Uno de ellos ya camina y está ansioso por entrar en clase. El pequeño luce una camiseta con el submarino amarillo de los Beatles.

FONT: http://www.elperiodico.com/es/noticias/distritos-de-bcn/aula-musical-para-bebes-1187780

20 d’octubre del 2011

Nou mètode de música "PIMEN"

OTRA FORMA DE DESCUBRIR LA MÚSICA.
Universidad de Cantabria
A veces, el método académico no es el más conveniente para el descubrimiento musical. El proyecto Pimen (percepción integral de la música a través de la estimulación multisensorial) es un proyecto educativo-musical de la Universidad de Cantabria dirigido a niños de entre tres y diez años. Su objetivo es ofrecer una alternativa en el aprendizaje musical a la infancia dentro del ámbito no formal. «Pimen pretende dar la oportunidad a los niños de vivir la música plenamente, establecer vínculos positivos con ella, cantar, jugar y bailar, observar y escuchar a su alrededor, explorar instrumentos musicales y objetos sonoros.», explican los organizadores. «Y todo a través de la experiencia personal y compartida, y del disfrute». 
Font: http://www.eldiariomontanes.es/v/20111018/cantabria/universidad-cantabria/otra-forma-descubrir-musica-20111018.html

19 d’octubre del 2011

HEM LLEGIT:


[...estudiar música genera una sensibilidad especial. Además, la música es una disciplina que requiere trabajo y estudio permanente, y eso te obliga a ser metódico, constante en tus estudios. Esa forma de trabajar te crea una serie de hábitos y obligaciones que luego son útiles para otras cuestiones de la vida. En general, la música aporta mucho, y ejemplos de ello los tenemos en muchos lugares de Europa...]

   
Miguel Ángel Cantera 
Director de la Banda Municipal de Música de Palencia

Font: http://www.elnortedecastilla.es/v/20111016/palencia/estudiar-musica-genera-alumnos-20111016.html

18 d’octubre del 2011

Hem sabut que:

Los niños piden con música que no se olvide a los pobres del mundo
Con la inocencia y sencillez con las que los niños se implican en las iniciativas solidarias, 150 escolares de Santander hicieron sonar ayer el instrumento musical con el que estudian música en las aulas -la flauta- para recordar que la pobreza existe en gran parte del mundo y que hay que erradicarla.
Lo materializaron haciendo sonar la nota "si" de la escala musical, acompañados por la Banda Municipal de Música. Fue el momento más emotivo de los celebrados ayer en la conmemoración del "Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza", actos organizados por la Concejalía de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Santander junto a una decena de ONG. 

Il-lustracions i dibuixos musicals

Il-lustració de Matteo Gubellini

16 d’octubre del 2011

Nou esdeveniment:

II CONGRESO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSICAL (CEIMUS II)

Organizado por SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español), IEM (Instituto de Educación Musical y la URJC (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)

Innovación, motivación y creatividad en la enseñanza musical.

Madrid, 2 y 3 de marzo de 2012
http://ceimus.es/

15 d’octubre del 2011

Molt interessant!!!!!!!!!!!!!!!!!

L'entrenament musical millora les capacitats cognitives dels infants

Young Children Show Improved Verbal IQ After 20 Days of Exposure to Music-Based Cognitive Training ‘Cartoons’

Canadian scientists who specialize in learning, memory and language in children have found exciting evidence that pre-schoolers can improve their verbal intelligence after only 20 days of classroom instruction using interactive, music-based cognitive training cartoons.


Científics de la Universitat de York de Canadà, especialitzats en l'aprenentatge, la memòria i el llenguatge dels nens, han constatat que la intel·ligència verbal de petits en edat de preescolar va millorar gràcies a un programa d'aprenentatge de dibuixos animats interactiu, basat en la música. Els nens van fer servir l'esmentat programa a l'aula, durant 20 dies. 

Després d'aquest breu període de temps, es va constatar una millora cognitiva d'un 90% dels nens participants, per mitjà d'un test d'intel·ligència. Així mateix, l'estudi i anàlisi del cervell dels petits també va indicar canvis en el cervell d'aquests, relatius a l'entrenament musical aplicat.

Segons els investigadors, els resultats obtinguts confirmen una ràpida transferència de beneficis cognitius als nens a partir de l'aplicació d'aquest mètode. D'altra banda, la intensitat de l'efecte va ser remarcable en gairebé tots els casos.

El descobriment tindria importants implicacions per a la conceptualització i millora dels programes de neuroeducatius per a nens de totes les edats, i fins i tot per a ancians, expliquen els autors de la recerca. 

Font: http://www.psychologicalscience.org/index.php/news/releases/young-children-show-improved-verbal-iq-after-20-days-of-exposure-to-music-based-cognitive-training-cartoons.html

14 d’octubre del 2011

Curs de formació

"El lenguaje y la improvisación en el Jazz: Metodología y recursos didácticos para el docente de música"

Organiza: FUE-UJI

Jeff Jerolamon, profesor de la especialidad de Jazz en el Conservatorio  de Música de Valencia
José Mª Peñalver Vilar, Área de Música, UJI.

http://www.fue.uji.es/formacion/vercurso.shtm?no_exp=EX110318

13 d’octubre del 2011

Il-lustració de Barbera Issa Wagnerova

Article

La oferta musical de la programación infantil de «TVE» como universo audible 
Amparo Porta Navarro
Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación 
nº 37, 2011
ISSN 1134-3478

La música de la vida cotidiana del niño tiene uno de sus referentes, junto a su experiencia real, en la banda sonora de la televisión, configurando una parte de su interpretación de la realidad. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la escucha televisiva infantil en una muestra iberoamericana. El objetivo, conocer qué escuchan los niños en la programación infantil de «Televisión Española», ha sido estudiado desde un marco teórico semiótico con un enfoque cuantitativo y musical. El artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en un primer análisis del programa «Los Lunnis» mediante la aplicación de noventa plantillas y sus análisis musicales correspondientes. Estos resultados indican que el programa utiliza la música como fondo y figura, textura de monodía acompañada y utilización de la voz, predominio del sonido electrónico instrumental, acento binario y modo mayor con modulaciones. Aparecen piezas musicales cortadas y cierta pobreza rítmica, su opción estilística es la música popular no propia, con algunos guiños al estilo clásico y a la música incidental. Los datos muestran la presencia de la música en aspectos culturales, patrimoniales y de construcción cognitiva no considerados en los estudios sobre la influencia de la TV en España, pero que emergen cuando son revisados desde la semiótica, la representación musical, el análisis formal y las teorías de la reestructuración.

12 d’octubre del 2011

Novetat editorial


Cuaderno de seguimiento para pequeños instrumentistas  
Moreno Baylach, Lorena


ISBN: 978-84-92825-43-1
Editorial: Rivera Música 2011

ABSTRACT del libro:
Para que exista un avance en el aprendizaje instrumental no sólo es necesario dedicar tiempo a dicha práctica sino que además ésta sea realizada de forma constante y consciente, teniendo siempre presente qué aspectos conviene que el alumno mejore y cómo. Además, saber estudiar, saber organizarse y aprovechar el tiempo de estudio es la clave para obtener un buen resultado a corto y largo plazo, pero esta realidad no siempre se consigue fácilmente -a veces porque no reflexionamos, otras veces por desconocimiento- pero lo cierto es que muchas veces nos quedamos con un resultado (positivo o negativo) sin tener en cuenta el proceso. En base a las necesidades que por regla general surgen en el aula se ha creado este material, a fin de que por un lado los alumnos se acostumbren a sintetizar sobre el papel el trabajo que deben preparar entre una clase y otra; que a medida en que avanza el curso sean los propios alumnos y también los padres conscientes de cuál está siendo su evolución ya desde sus etapas más tempranas con el instrumento, y por otro lado, proporcionarle al profesor información importante acerca de si la relación entre el tiempo de dedicación al instrumento y la calidad de ese estudio está siendo o no óptima para obtener un buen resultado. Este cuaderno de seguimiento, enfocado tanto para los alumnos como para profesores y padres, no pretende ser otra cosa más que un recurso, un material adicional para que el alumno aprenda a organizarse la tarea, aprenda a prestar atención a los conceptos básicos relacionados con su instrumento y se acostumbre a salir de clase teniendo claro qué trabajar, cómo trabajar, qué mejorar y cómo mejorar, y acuda a la siguiente sesión preparado.

11 d’octubre del 2011

Article

Música y competencias básicas: Competencia para aprender a aprender (2/2)
Borja Iturbe Sánchez de Movellán
Padres y maestros, nº. 340, 2011 (Ejemplar dedicado a: Educación infantil)
ISSN 0210-4679

10 d’octubre del 2011

Música, emoció i neurocència

Entrevista de Eduard Punset con Stefan Koelsch, profesor de Psicología de la Música de la Freie Universität Berlin.

La música une a las personas y desata emociones en todo el planeta. 

En este capítulo de Redes, el neurocientífico y profesor de psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Freie Universität Berlin, le explicará a Eduard Punset qué dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música.

También analiza cómo el cine se aprovecha del poder de la música para dirigir a los espectadores y el cantante Manolo García nos explica la unión que experimentan los músicos con su público en los recitales



9 d’octubre del 2011

Il-lustracions i dibuixos musicals

 Il·lustració d'Ed Briant

7 d’octubre del 2011

Avui una poesia musical

EL MEU CANT

 De no cantar
jo m’entristia:
per mi és el cant
tal com el pa
de cada dia.

És un parany,
una ferida.
Cada cançó
s’emporta un tany
de ma florida.

Però què hi fa,
quin mal hi hauria?
Jo, del meu cant,
en vull ornar
tota ma via.

de Clementina Arderiu

6 d’octubre del 2011

Article

La formación del músico como pedagogo: una mirada desde la Universidad de las Artes en Cuba
Dolores F. Rodríguez Cordero  
Itamar, revista de investigación musical: territorios para el arte
ISSN 1889-1713, nº 3, 2010, págs. 47-60

5 d’octubre del 2011

Article

El cerebro musical: arquitecturas neuronales y partituras musicales
Mauro Maldonado, Silvia Dell'Orco
Itamar, revista de investigación musical: territorios para el arte
ISSN 1889-1713, nº 3, 2010, págs. 61-67

4 d’octubre del 2011

Llibre

Musicantando. Canti e musiche per bambini

Ester Seritti, Cecilia Pizzorno
amb CD Audio
Giunti Kids 2011
Codice EAN: 9788809759619

Questo libro, corredato da CD audio e illustrato con colori vivaci, è pensato per la prima educazione musicale dei bambini. Il Cd contiene brani "delicati" e nello stesso tempo vivaci, affinché stimolino una reazione emotiva e motoria che si contrapponga a quella che può derivare dall'ascolto dalla musica aggressiva e banale proposta dai media. Il canto assume la funzione di dialogo adulto-bambino e costituisce una gradevole occasione di una prima lettura per immagini. Il bambino ascolta i vari canti osservando la grafica e successivamente, in modo graduale li intonerà. Età di lettura: da 3 anni.

3 d’octubre del 2011

Il-lustracions i dibuixos musicals

Il-lustració de Jane Lewis

2 d’octubre del 2011

Article

Jazzcítric: músicas de ida y vuelta 
Adolf Murillo i Ribes 
Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, nº 415, 2011, págs. 35-37

El aula de Música se convierte en un auténtico laboratorio sonoro donde el alumnado explora ritmos y melodías, con los instrumentos disponibles, hasta componer de forma colectiva varias piezas que luego son adaptadas por músicos y recopiladas en el disco Jazzcítric.

1 d’octubre del 2011