Fundador del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, premio «Príncipe de Asturias» de Las Artes.
Fundó en 1975, desde Barquisimeto, el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV), una red que hoy día abraza a 265.000 jóvenes intérpretes repartidos en 250 núcleos o formaciones sinfónicas y corales. La red musical, al rescate de niños en y por el arte, sigue creciendo. Su labor educativa y social le ha valido el premio «Príncipe de Asturias» de las Artes.
¿Qué cualidades ofrece la música en la educación y en la inserción social de los jóvenes?: La música es el vehículo más poderoso para integrar voluntad, esfuerzo y gestión en torno a un ideal nobilísimo: la armonía, que está en la esencia de la música. Específicamente en la práctica orquestal y coral. En las formaciones musicales se siembra el tono social; un ambiente de alegría y gozo que es la esperanza que todos necesitamos.
¿Música como cultura o como disciplina?: Entendemos la música como ambas. La educación musical aporta al joven un enorme legado práctico para su vida. A través de los ensayos, los conciertos y las giras, interioriza con tierna edad un control académico, el rigor en el estudio y la interdependencia en un grupo. En el seno de las formaciones musicales, creadoras de cultura al fin, se armonizan todos los esfuerzos de los jóvenes instrumentistas.
¿La educación musical es un proceso largo y costoso. Cómo se soporta la financiación de un sistema de estas características?: En Venezuela, el Estado garantiza el derecho de los jóvenes a la educación musical. Junto a la sociedad civil, instituciones y organismos internacionales como la UNESCO o el Banco Cooperativo, entre otros, integran sus esfuerzos para disponer a los alumnos de instrumentos, profesores e infraestructura para su desarrollo individual y colectivo.
¿La acción musical del sistema tiene en cuenta la formación integral del individuo?: El sistema de orquestas está integrado en la escolaridad, en armonía absoluta con los horarios. Al coexistir las enseñanzas el joven saldrá fortalecido. Y será humanísticamente más completo, con una concepción más profunda de la vida y de la visión estética de la vida, lo que es fundamental. Tal y como señalaban humanistas alemanes como Oskar Schindler.
¿Es complicado mantener los efectos del Sistema una vez fuera del aula?: El Sistema es un medio de promoción del rescate del niño y el joven en una situación vulnerable. Se integran en la red y se enriquecen espiritualmente.
¿Por qué no ampliar la red musical hacia otros estilos como el rock?: Por supuesto. A raíz de las formaciones los chicos crean agrupaciones de música de cámara, latinoamericana, rock..., según cada pirámide musical que surge del Sistema, centralizado por provincias.
Font: "La nueva España" Diario Independiente de Asturias (21/10/2008)