Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música Infantil. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música Infantil. Mostrar tots els missatges

2 de gener del 2010

Article

Interacción de recursos humanos en la educación musical de 0 a 6 años
Ana Laucirica Larrinaga
Revista Kikiriki. Cooperación educativa, nº 57, 2000
(Ejemplar dedicado a: Las enseñanzas de la Música en la LOGSE: ¡Allegro, ma non troppo...!)
pags. 53-56
ISSN 1133-0589

2 de novembre del 2009

Hem sabut que:

Neix una nova col·lecció de CD perquè els infants descobreixin la música clàssica
La companyia Ok-Records treu una nova col·lecció de cinc CD perquè els més petits s'introdueixin en la música clàssica de la mà de Mozart, Vivaldi, Beethoven, Albéniz i Strauss, segons ha explicat un portaveu de l'empresa.
Al disc s'inclou un conte de 24 pàgines en el qual es relata la vida dels compositors i diversos fragments musicals de cadascun d'ells perquè els infants s'acostumin a la música clàssica des de petits.
Amb aquesta iniciativa pretenen inculcar al públic infantil un aprenentatge musical d'una forma divertida i que serveixi per desenvolupar, a través de la música clàssica, les seves qualitats humanes, de manera que de grans recordin aquesta experiència com de gran valor pedagògic.

6 de maig del 2009

Article

La formación de los maestros de Educación Infantil para la comprensión de la Música y su uso didáctico en Galicia
Mª de los Angeles López de la Calle Sampedro
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
Vol. 12, nº. 1, 2009
ISSN 1575-0965
(Ejemplar dedicado a: Perfiles y escenarios de la educación)
El estudio que se presenta forma parte de una investigación más amplia sobre la presencia y uso de la música en los centros de educación infantil de Galicia. En este artículo se presentan los principales hallazgos y conclusiones en relación a la formación de los maestros de estos centros para la comprensión de la música y su uso didáctico. El estudio ha permitido extraer relevantes conclusiones sobre la preparación que poseen los maestros sobre la música y su educación y las necesidades concretas de formación que plantean. Conclusiones que se muestran, segun su autora, imprescindibles en la elaboración de los futuros Estudios de Grado de Maestro de Educación Infantil que deberán conducir a una adecuada capacitación profesional para la integración de la música en el currículum.

21 d’abril del 2009

Article

La integración de la música en los centros de educación infantil de Galicia
Mª de los Angeles López de la Calle Sampedro
Adaxe: revista de estudos e experiencias educativas
nº. 21, 2008, pags. 225-244
ISSN 0213-4705

13 d’abril del 2009

Escoltar música amb suport visual.

O Mio Babbino Caro de Gianni Puccini

14 de març del 2009

Article per llegir

La formación del maestro de educación infantil en la música y su enseñanza y su adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior
Mª de los Angeles López de la Calle Sampedro
Innovación educativa
ISSN 1130-8656, nº 18, 2008
(Ejemplar dedicado a: El Espacio Europeo de Educación Superior)
pags. 223-237

25 de febrer del 2009

Hem llegit

La importancia de la Educación Musical en la etapa Preescolar
Concepción Martorell, Académica de la U. Andrés Bello recomienda restaurar las clases de música en el currículo escolar, dada la importancia que tienen en el desarrollo de los niños.
Las manifestaciones primeras del ser humano para contactarse con el medio pasan por el llanto, el grito, el gorjeo, la risa, el movimiento, palmear, reír, hablar o entonar.
Según Concepción Martorell, directora de la carrera de Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, estas son manifestaciones inherentes al género humano, "así como también lo son otras expresiones, como los juegos rítmicos de palmas o de sílabas, que forman parte de ese quehacer musical espontáneo, del que debemos hacernos eco para dirigirlas de modo conciente en el hacer rítmico y melódico", asegura la académica.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Desde pequeño, el ser humano desarrolla la motricidad a través de movimientos, juegos rítmicos y melódicos. Todo el entorno sonoro (atmósfera sonora) forma parte de este estímulo.
Por ello, la estimulación temprana que se realice en los menores, a través de la experiencia musical, es crucial, pues marcará el desarrollo de conexiones cerebrales específicas que permitirán un buen desarrollo de habilidades musicales.
A juicio de Martorell, los educadores de preescolares deben ser los mejores preparados en lo musical, dado que a esta edad el trabajo es más delicado y fundamental para el desarrollo integral.
"Un educador de párvulos no sólo enseña; es la persona que debe estar más alerta a los procesos de desarrollo de la motivación, creación, desarrollo del lenguaje y otras manifestaciones que conducen a la adquisición de aprendizajes significativos", afirma la académica.
"Todo mejorará cuando se comprenda que la enseñanza de la música debe comenzar en la etapa preescolar; que la educación musical no es una opción, sino un derecho; que la educación integral no puede estar exenta del arte musical; que si deseamos educar con equidad, entonces se debe propiciar un desarrollo armónico en nuestros niños", enfatiza Martorell.
LA MÚSICA ES UN DERECHO
Desde otra perspectiva, Concepción Martorell recalca el carácter de derecho que tiene la música, ya que la Unesco la reconoce como un Derecho Humano.
Asimismo, la académica asegura que, en su opinión, ninguna educación estará completa si no se incluye la música y el arte como parte del currículo escolar.
Para Martorell, todos podemos ser educados musicalmente, aunque no lleguemos a ser músicos de profesión o a ejecutar piezas musicales.
Fuente:http://www.latercera.com/contenido/681_103971_9.shtml

4 de novembre del 2008

Cançoners i músiques per a nadons



Mis primeras canciones de relajación
Diederichs, Gilles (tex.)
Hayasi, Emiri (il.)
Editorial: SM, Ediciones / Madrid, 2008 )
Idioma: Castellano
(incluye CD)
ISBN: 978-84-675-2891-6
A partir de 6 meses.
Cada canción de este libro con CD evoca un universo diferente (el jardín, el mar, el bosque, la montaña, el campo) para despertar al bebé a los sonidos de la naturaleza y de los animales. Las melodías y los timbres de los instrumentos se han elegido cuidadosamente para llevar al niño a un estado de descanso y relajación profunda y a una buena recuperación nerviosa. En el libro se dan indicaciones a los padres tanto para efectuar pequeños masajes suaves al bebé como para hacerle descubrir con las canciones el esquema corporal y sensibilizarlo con la motricidad. El bebé disfrutará de los efectos benéficos de la música y de la relación táctil que se establece entre él y sus padres.

20 d’octubre del 2008

Valor formatiu i educatiu de la música

Humanizar con la música
María Antonia Delgado
En la formación de los escolares nadie se cuestiona la necesidad de aprender conocimientos en materias como las Matemáticas o la Lengua y la Literatura. Desde temprana edad, los niños tienen en su currículo contenidos relacionados con estas asignaturas. La Fundación Barenboim-Said, a través del Proyecto de Educación Musical Infantil, pretende que la relación de los estudiantes con las partituras, los instrumentos y el canto también se establezca entre los tres años y los cinco años, cuando se inicia la escolarización obligatoria.
Joseph Thapa, coordinador de esta iniciativa de la Fundación Barenboim-Said, sostiene que educar a través de la música no sólo proporciona una instrucción en términos de conocimientos científicos, sino que aporta "formación humanística y ayuda al desarrollo de la expresión lingüística y emotiva" de los escolares.
Por ello, esta Fundación, en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, lleva desde 2005 impartiendo clases semanales en centros educativos, formando a especialistas en Educación Musical para que tengan herramientas y metodología que puedan aplicar en aulas infantiles y organizando una serie de conciertos didácticos, donde el alumnado se enfrenta a la experiencia de tocar una serie de instrumentos.
"No nos preocupamos sólo por el futuro profesional del alumnado sino por sus habilidades y competencias en su contexto social y político", aclara Joseph Thapa, que defiende que la música contribuye a mejorar la comunicación y la socialización de los individuos.
La Fundación Barenboim Said dispone actualmente de unos catorce docentes dedicados a este proyecto y cada uno de ellos es responsable de ofrecer sus conocimientos y de despertar una serie de habilidades musicales.

EL APUNTE
Formación al profesorado
Al profesorado de la Fundación Barenboim-Said, adscrito a este Proyecto de Educación Musical Infantil, se le oferta formación continua y obligatoria a través de la organización de cinco talleres cada año donde aprenden a adaptar repertorios musicales destinados a la Educación Musical, además de metodología y nuevas estrategias de aprendizaje. En estas acciones formativas también pueden participar los tutores de los centros educativos participantes.

18 d’octubre del 2008

Música i nadons

Los bebés tienen oído para la música clásica
Lola Rovati
Diversas investigaciones han demostrado que la música tiene una beneficiosa influencia en el cerebro del bebé. Estimula su desarrollo intelectual y creativo, además de ayudar a calmarles y a dormir más tranquilos.
Además, un nuevo estudio afirma que a los cinco meses los bebés ya tienen muy buen oído para la música clásica pudiendo distinguir entre piezas alegres o tristes.
Investigadores de la Brigham Young University (Estados Unidos) encontraron que, aunque fueran todavía muy pequeños para hablar, 96 niños de entre 3 y 9 meses reaccionaban diferente a una melodía alegre como la Novena Sinfonía de Beethoven que a una melodía triste o melancólica como la Séptima Sinfonía del mismo autor.
Las melodías alegres consistían en piezas en tonos mayores con frases cortas o estructuras que se repetían con tiempos y melodías más rápidas, mientras que las tristes eran en tonos menores y melodías más pausadas.
Desde luego, los niños no dejan de asombrarnos. Este tipo de estudios no hacen más que confirmar el gran poder de comunicación emocional que tienen los bebés, que incluso antes de comunicarse con palabras son capaces de procesar información relacionada con los estados de ánimo.
Por su parte, como no son capaces de decirlo con palabras, las expresiones faciales y las conductas corporales de los bebés son las que han permitido evaluar las conclusiones del estudio, lo cual indica la importancia que debemos darle al lenguaje gestual de nuestro bebé para llegar a comprender mejor sus emociones.
Font: www.bebesymas.com (17 octubre 2008)