Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Psicologia de la Música. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Psicologia de la Música. Mostrar tots els missatges

26 de juny del 2013

Hem llegit:


La música influye en nuestro cerebro desde antes de nacer. Nunca nos abandona
 
 
Este reportaje es un recorrido de una melodía amiga desde que estamos en el seno materno hasta el final de la vida. La música nos modela, nos forma de niños y nos brinda ayuda siempre si sabesmo elegirla (o nuestros padres)
 
 
 
 
 
Escuchar una canción alegre puede fortalecer nuestro animo, oír un tema deprimente nos hace sentirnos pesimistas, escuchar una melodía suave nos relaja y mejora nuestro humor.
No hay duda de que la música afecta nuestro estado anímico y provoca una serie de sensaciones. Un estudio de la Universidad de Florida revela cómo afecta la música a nuestro cerebro.
Todo lo que hacemos, detalla el estudio, responde a la acción de diferentes zonas del cerebro y, la música, se descompone e interpreta de forma separada:
  • Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
  • Tono: Corteza pre-frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
  • Letra: Área de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.
Las mismas zonas del cerebro implicadas en la percepción musical intervienen también en el lenguaje y en tareas de lectura. Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de la Universidad Northwestern (EE.UU.) sugería el año pasado en la reunión anual de la "American Association for the Advancement of Science" (AAAS) que la formación musical mejora las habilidades lingüísticas y cognitivas en niños, tanto con problemas de aprendizaje como sin ellos. De la misma manera, la instrucción musical, según los científicos, induce una mayor sensibilidad a las emociones.
Escuchar lo que a uno más le gusta produce bienestar, porque el organismo libera más cantidades de un neurotransmisor relacionado con los sistemas de recompensa, la dopamina.
Ya se conocía que la dopamina produce un estado de bienestar con ciertos estímulos tangibles, como estar enamorado. Los investigadores añaden que el hecho de recibir placer a través de la música podría deberse también a un sistema de recompensa abstracta, alejado del placer que se obtiene a través de la comida u otros instintos más básicos.
La música despierta a casi todo el cerebro y, no es casualidad que la mayoría de los genios como Einstein, tenían una fuerte pasión por ella.
La música, ha demostrado influir no sólo en el nuestro estado de animo en el momento de escucharla, sino también en el desarrollo de la persona a largo plazo. Además, se cree que influye en el desarrollo de la inteligencia
Quienes escuchan música desde niños y de forma constante, mejoran sus habilidades de lenguaje, son más creativos y alegres. El oír música, ayuda a bajar los niveles de ansiedad, disminuir el dolor, hacer más rápida la recuperación de los enfermos, además de convertirnos en personas más optimistas.
Las investigaciones de los estudioso universitarios también se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil y coinciden en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
 
Llegan hasta decir que escuchar 30 minutos diarios no solo sirve como relajante mental, sino que tiene otros beneficios que se extienden al resto del organismo. La clave no está tanto en el tipo de música, sino en el volumen, el ritmo y en el hecho de que sea la preferida del oyente. Aunque los efectos en la corriente sanguínea duran unos segundos, la acumulación de beneficios perdura y son muy positivos en todas las edades.
Pero la música no sólo interviene en el bienestar del organismo. También desarrolla la capacidad de atención y favorece la imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo, y desarrolla el sentido del orden y el análisis, facilita el aprendizaje y ejercita la inteligencia.
Tanta es su influencia que los expertos aseguran que, del mismo modo que escuchar aquella que a uno le agrada aporta muchos beneficios, hacerlo con música "desagradable" puede producir efectos contraproducentes en el humor e, incluso, provocar una constricción de los vasos sanguíneos. Los dos trabajos confirman otros previos llevados a cabo por la Universidad de Brunel, en Londres (Reino Unido), en el que se concluía que ayuda a mejorar el humor y aumentar el rendimiento atlético hasta un 15%.
La relación del niño con el sistema auditivo: la voz dulce de la madre, los ruidos, la música desde antes de su nacimiento
El sistema auditivo se desarrolla en un momento muy temprano en el feto: desde el quinto mes de gestación, el bebé ya empieza a reaccionar a los estímulos sonoros de su madre. El autor de estas investigaciones, Don Campbell, aconseja que al niño, desde su etapa fetal, le estimule musicalmente su madre. De este modo, mejora su crecimiento, se refuerzan los lazos afectivos madre e hijo. Y empieza a crecer su desarrollo intelectual, físico y emocional.
Según un método oficial norteamericano, el método Tomatis, la educación musical y del oído puede iniciarse en el útero materno. Alfred Tomatis era un otorrinolaringólogo francés que reveló a mediados del siglo pasado que el embrión codifica las vibraciones. Este descubrimiento fue el inicio la audiopsicofonología. Según esta teoría, es aconsejable que las embarazadas canten (aunque desafinen), porque la voz, vía columna vertebral y filtración por parte del líquido amniótico, llega al embrión. Éste escucha y percibe el sonido a través de un "preoído" que se desarrolla a partir de las tres semanas de gestación.
La música, por tanto, puede activar la escucha ya en el embrión, fundamental para todas las etapas de la vida, según Tomatis. Tan importante es la escucha que si no funciona el sentido del oído se pueden producir graves problemas de aprendizaje y del habla. En resumen, bienestar y salud desde, incluso, antes del nacimiento.
La influencia de la música desde los primeros años de vida, ayuda además a desarrollar la parte lógica del cerebro del bebé, y posibilita más adelante al niño a buscar soluciones a sus pequeños problemas. La música desarrolla su atención, su imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria.
 
Don Campbell explica por qué, en su opinión, es la música de Mozart y otros compositores, y de su estilo, la que mejor produce estos efectos sobre el cerebro que perduran si se sigue escuchando durante los primeros cinco años de vida, estimulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos. También se ha realizado en simios. No obstante debe tenerse cuidado de no saturarlo.
Observar el desarrollo oral de nuestro bebé es muy importante para detectar si pudiera existir algún tipo de deficiencia auditiva. Aunque ya sabemos que cada niño sigue su propia naturaleza, sí existen una serie de pautas, común en todos ellos, que han de completarse durante su desarrollo. Por eso los primeros años son cruciales para la adquisición del lenguaje oral, es nuestra misión observar como se van produciendo esos aprendizajes para detectar, en todo momento, si Todo es normal o nos estamos enfrentando a algún problema auditivo. Detectarlo desde que son bebés puede ser importante, si las cosas van mal…
En el ‘Programa de Detección Precoz de Hipoacusias en Recién Nacidos y Lactantes de la Comunidad Valenciana’, existen pequeñas pautas muy útiles para observar en el desarrollo oral de nuestro bebé. Hay que tener en cuenta que, en el momento en el que no se estén manifestando reacciones ante sonidos o ruidos, se podría sospechar de la existencia de una posible pérdida auditiva.
Del nacimiento a los 3 meses. Se sobresalta ante los ruidos fuertes y se despierta ante los sonidos. Reflejo de parpadeo o mayor apertura de los ojos ante los ruidos.
De 3 a 12 meses. Se tranquiliza con la voz de la madre, casi deja de jugar para escuchar nuevos ruidos o sonidos, busca la fuente del sonido que no está en su campo visual y disfruta con los juguetes musicales o ruidosos. Aprende a decir ‘mamá’ y ‘papá’, porque los ha oído mil veces.
De 12 a 15 meses. Responde a su nombre y al ‘no’, cumple sólo órdenes muy simples, cuenta con un vocabulario expresivo de 3 a 5 palabras e imita algunos sonidos.
De 18 a un año. Conoce las partes de su cuerpo, su vocabulario expresivo ha aumentado hasta unas 40 palabras, utilizando frases de dos palabras. Su habla es inteligible para los extraños.
A los 3 años cuenta con un vocabulario expresivo de unas 500 palabras, utilizando frases de 4 a 5 palabras. Un 80% del habla es ya inteligible para los extraños y comprende algunos verbos.
A partir de esa edad los progresos son enormes. Aumenta su capacidad de memoria, atención y concentración, mejora la habilidad para resolver pequeños problemas matemáticos y a razonar no con pensamientos complejos. Tiene ya una manera de expresarse.
La música es una medicina emocional que une a las personas, es un sedante en los momentos de tensión y nos ayuda
El niño hasta los tres años disfruta de los sonidos y las armonías, descubriendo niveles de intensidad, altura, timbre y duración. Esta es la etapa sensorial. A partir de los cuatro años entramos en la etapa manipulativas en que reconoce los sonidos, y le produce placer controlarlos.
A partir de los seis años, en la etapa de imitación, interpreta y crea sonidos simples pero expresivos.
Por medio de actividades como cantar y escuchar música como un juego nunca como una obligación, tiene la oportunidad de desarrollar la comunicación, movimiento, socialización y creatividad como jugando. La música permite al niño comprender más del mundo que le rodea, aprender nuevas palabras de canciones, ir echando las bases para construir el lenguaje y aumentar su capacidad para leer y escribir gracias al contenido de las letras de las canciones o el tipo de baile asociado a cada canción.

 

 
La música juega un papel importante en el aprendizaje de los niños. Les introduce a los sonidos un significado, estimula su creatividad e imaginación
Les brinda las primeras oportunidades para que interactúen con los adultos lo que les da más seguridad y visión. Si se combina con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular. Al actuar sobre todas las áreas del desarrollo estimula el desarrollo integral del niño. Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
Educar en la música desde la niñez es importante para que los más pequeños puedan sacar provecho de todos sus beneficios fisiológicos y psicológicos. No solo desarrollarán su sensibilidad estética, sino también su emotividad. Lo cierto es que hay una relación directa entre lo que uno escucha y cómo piensa o actúa. También es importante cómo se escucha la música, es decir, un volumen más o menos alto, el ritmo o la velocidad, las intensidades, la cantidad de tiempo.
Un compás rítmico le ayuda a tener una mejor coordinación permitiéndole seguir un compás y usar sus mentes, voces y cuerpos en conjunto. Además la música le permite comunicar sentimientos de alegría o extrañeza y comprenderlos y desarrollar la motricidad a veces nueva. Luego vendrá otro mundo a través de la utilización de instrumentos muy simples al principio. Será un medio para desarrollar la individualidad permitiendo descubrir sus propios estilos.
Todos estos elementos constituyen diversas formas y hábitos sociales que influirán en la manera de ser del niño e, incluso, en su manera de vestir. No obstante, es recomendable hacer un buen uso de todos los elementos. Respecto al volumen, por ejemplo, cuando es demasiado alto puede provocar falta de concentración, alteración el sistema nervioso y alteración de la salud del oído.
La música nunca nos deja solos, nos acompaña y ayuda en los estudios universitarios y nos alivia en la enfermedad
Un estudio en Estados Unidos comprobó que quienes tenían algún tipo de educación musical, ya sea en interpretación de instrumentos o apreciación, rendían mejor en los exámenes de ingreso a la universidad.
Quienes estudiaron apreciación musical, sacaron 61 puntos más que sus colegas en exámenes orales y 42 en las matemáticas. En el caso de quienes tocaban instrumentos, la diferencia fue de 53 y 39 puntos respectivamente.
Conduce a mejorar la memoria en el transcurso de un tiempo. La música ayuda con el proceso de la alfabetización la memoria verbal, procesamiento visioespacial, la matemática y la inteligencia.
La música, es una construcción matemática, y favorece el desarrollo de la concentración, la memoria y la lógica. Además fomenta el razonamiento ordenado. Tiene un gran efecto en nuestro cerebro debido a que fortalece el desarrollo educativo, físico, y emocional desde niños.
Influye en la formación de la energía muscular; la energía molecular; el ritmo del latido del corazón; altera el metabolismo; reduce le dolor; acelera los procesos postoperatorios y la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayuda en la descarga de emociones; estimula la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en que ayuda en lo peor de nuestras vidas.
Varios estudios, indican que puede ser beneficial para el tratamiento de algunas enfermedades.
Existen varios desordenes neurológicos que, si bien no tienen cura, utilizan la música como una forma de tratamiento. Entre ellos están el Alzheimer, enfermedad de Parkinson, síndrome de Tourette y las diferentes formas de autismo.
Una reciente investigación renueva esta idea de que la música puede se una herramienta muy útil para una gran variedad de tratamientos. De hecho, otros trabajos ya la habían relacionado con la una mejor la salud cardiovascular, el alivio del dolor crónico. La esfera musical, por tanto, sólo aporta beneficios.
Es la conclusión de un estudio de investigadores de la Universidad de McGill, en Montreal (Canadá), y que ha sido publicado en "Nature Neuroscience". No es la primera vez que se asocia con bienestar y diversos trabajos han corroborado ya su capacidad de cambiar los estados de ánimo. La novedad está en que, por primera vez, se ha demostrado que los niveles de dopamina, la sustancia química que produce tal efecto, son hasta 9% más altos cuando se escucha algo que agrada.
La dopamina actúa a través de muchas funciones: influye en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño. Y, ahora, tras los resultados de la investigación canadiense, también está relacionada con el humor y la salud.
Hay otros hallazgos pasados, entre los que está uno realizado en la Universidad de Maryland (EE.UU.) que afirma que escuchar la música que más alegra favorece una buena salud cardiovascular: cuando los voluntarios de este estudio escuchaban la que les complacía, sus venas y arterias se dilataban un 26%, lo que en términos médicos se considera una respuesta muy saludable. Si bien los expertos insisten que no puede considerarse como tratamiento para enfermedades del tipo neuronal, sí que indican que puede constituir otra estrategia preventiva fácilmente incorporable en las costumbres cotidianas.
La música como terapia se utiliza en el tratamiento de dolencias como la hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y estrés, y alteraciones del sueño. También se emplea en la rehabilitación de trastornos psicóticos, autismo y de adolescentes con trastornos del comportamiento. Como su escucha interviene en la producción o inhibición de neurotransmisores en el organismo, a través de ella, se intenta provocar reacciones químicas que mejoren, aceleren o favorezcan su captación.
En resumen, la música es una medicina emocional. Otro de sus beneficios es que tiene la virtud de cambiar rápidamente el ánimo de una persona y mantener el autocontrol, mejora el poder de seducción y vence la timidez.
Invita a socializar. La música une a personas que comparten una pasión similar.
Ayuda a conocer gente nueva, a hacer vida social y a unir grupos. Buena para meditar. Hay melodías que tienen un efecto mágico y sedante sobre los estados de tensión y el estrés del día a día. Ayuda a meditar a muchísima gente que hasta entonces tenía dificultades para hacerlo, y está demostrado que dedicar unos minutos al día a la música de baja frecuencia es una de las mejores técnicas de relajación que existen.
Después de leer todos estos beneficios, ¿nos queda algún motivo para no hacer de la música tu mejor aliada? Busca siempre nuevas propuestas musicales, y al fin encontraremos una melodía para cada situación de tu vida… ¡¡Música, maestro!!!
Font: http://es.globedia.com/musica-influye-cerebro-nacer-nunca-abandona

19 de maig del 2013

Hem llegit:

Ya estemos escuchando a Bach o blues, nuestros cerebros están diseñados para hacer conexiones de música en color en función de cómo las melodías nos hagan sentir, según una nueva investigación de la Universidad de California, Berkeley. Por ejemplo, el alegre Flute Concerto No. 1 en sol mayor de Mozart se asocia más con el color amarillo brillante y naranja, mientras que su adusto Réquiem en re menor es más probable que sea relacionado con el oscuro gris azulado.
 
Por otra parte, personas, tanto en Estados Unidos como en México vinculan las mismas piezas de música de orquesta clásica con los mismos colores. Esto sugiere que los seres humanos comparten una paleta emocional común cuando se trata de música y color que parece ser intuitiva y puede cruzar barreras culturales, dijeron investigadores de UC Berkeley.
 
“Los resultados fueron muy fuertes y consistentes en personas y culturas y claramente señalaron el papel importante que juegan las emociones en la forma de los mapas del cerebro humano para escuchar música con los colores que ven”, dijo Stephen Palmer de UC Berkeley, autor principal de un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
 
Utilizando una paleta de 37 colores, el estudio de la UC Berkeley encontró que la gente tiende a asociar la música de ritmo más rápido en tono mayor, con colores amarillos ligeros, más vivos, mientras que la música de ritmo más lento en un tono menor es más probable que se vincule con tonos más oscuros, más gris o más azul.
 
“Sorprendentemente, podemos predecir con un 95 por ciento de exactitud lo feliz o triste de los colores en la selección de la gente que se basará en lo feliz o triste que sea la música que están escuchando”, dijo Palmer, quien presentará estos y otros hallazgos en la conferencia de la Asociación Internacional de Color que se celebrará en la Universidad de Newcastle en el Reino Unido el próximo 8 de julio. En la conferencia, un espectáculo de luces de color acompañará la actuación de la Orquesta Sinfónica del Norte para demostrar “los patrones suscitadas por la música y el color que convergen en los circuitos neuronales que registran emoción”, dijo.
 
Los hallazgos podrían tener implicaciones en terapias creativas, publicidad e incluso para crear reproductores de música. Por ejemplo, se podrían utilizar para crear experiencias más emocionales o software que genere imágenes de dibujos animados sincronizados con la música que se esté reproduciendo. En este momento, los colores y los patrones parecen ser generados de forma aleatoria y no tienen en cuenta las emociones, dicen los investigadores.
 
También pueden ser tenidos en cuenta para entender mejor la sinestesia, un trastorno neurológico en el cual la estimulación de una vía de percepción, como escuchar música, conduce a experiencias automáticas e involuntarios en una vía de percepción diferente, como ver colores. Un ejemplo de sonido/color en sinestesia fue retratado en la película de 2009 The Soloist mediante el violonchelista Nathaniel Ayers experimentando una interacción fascinante de colores girando mientras se escucha la sinfonía de Los Angeles. Artistas como Wassily Kandinksky y Paul Klee pudieron haber utilizado la música a color de la sinestesia en sus esfuerzos creativos.
 
En el primer experimento, se pidió a los participantes elegir cinco de los 37 colores que mejor coincidían con la música que escuchaban. La paleta consistió en tonos vivos, ligeros, medios y oscuros de rojo, naranja, amarillo, verde, amarillo-verdoso, verde, azul-verdoso, azul y morado.
 
Los participantes recogieron sistemáticamente, colores cálidos y vivos para música alegre y fresca y colores oscuros y apagados para que coincidieran con las piezas más lacrimosas o sombrías. Por otra parte, calificaron cada pieza musical en una escala de alegría a tristeza, fuerte a débil, animado y triste y enojado o en calma.
 
Dos experimentos posteriores de estudios de música y asociaciones de color y expresiones faciales apoyaron la hipótesis de los investigadores de que “las emociones comunes son las responsables de las asociaciones de la música y color”, dijo Karen Schloss, investigadora postdoctoral en la Universidad de Berkeley y coautora del artículo.
Por ejemplo, el mismo patrón se produjo cuando los participantes escogieron las expresiones faciales que “fueran mejor”, con las selecciones de música, dijo Schloss. La música alegre en tonalidades mayores fue emparejada constantemente con caras felices mientras que la música tenue en tonos menores se emparejó con caras tristes. Del mismo modo, las caras felices se vincularon con amarillo y otros colores brillantes y los rostros enojados con tonos rojos oscuros.
 
A continuación, Palmer y su equipo planean una investigación para estudiar con participantes en Turquía, donde la música tradicional emplea una amplia gama de escalas superiores a mayor y menor. ”Sabemos que en México y los EE.UU. las respuestas son muy similares”, dijo. ”Pero aún no sabemos nada sobre China o Turquía.”
 
Otros co-autores del estudio son Zoe Xu de UC Berkeley y Lilia Prado-León de la Universidad de Guadalajara, México.

Font original: Bach to the Blues, our emotions match music to colros

12 de maig del 2013

Neurociencia, música y arte

La educación musical y la plasticidad cerebral
 
¿Se producen cambios neuronales en el cerebro durante el proceso educativo? A esta y otras preguntas se intentará dar respuesta durante el neuroconcierto «Arpegos neuronales: educación musical y plasticidad cerebral», que tendrá lugar hoy, 16 de mayo, a las 19 h, en el aula capilla del Edificio Histórico de la UB. El objetivo de esta sesión es analizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje musical desde el punto de vista de los profesores de educación musical Javier Duque, de la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y Joan Chamorro, de la ISM Taller de Músicos, así como del neurocientífico José María Delgado García, profesor de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), con el acompañamiento musical del grupo Young Cats, formado por músicos de la Sant Andreu Jazz Band, dirigida por el mismo Joan Chamorro.
José María Delgado García estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1969 y se doctoró en 1972. Después de formarse en el extranjero, volvió a España en 1978 para fundar el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Sevilla, centro especializado en varias ramas de la fisiología de los sistemas motores y de los mecanismos implicados en la regeneración neuronal. Ha publicado más de 300 artículos en revistas especializadas y media docena de libros, y también ha dirigido más de 30 tesis doctorales. Las principales contribuciones científicas de Delgado García hacen referencia a la descripción de los mecanismos que permiten la actividad motora en vertebrados y los mecanismos neuronales presentes en el aprendizaje y la memoria.

NeuroUB: Neurociencia, música y arte es un proyecto de divulgación científica nacido con motivo del Año de la Neurociencia en España y que tiene como objetivo principal fomentar el interés social por las neurociencias.
 

2 de març del 2013

El valor educatiu i formatiu de la música

La música, en els nens, entrena els circuits del llenguatge, de manera que la pràctica d'algun instrument musical o el simple fet d'escoltar música milloren les habilitats lingüístiques. 
Els circuits neuronals que genera l'aprenentatge musical implica simultanejar totes les activitats cerebrals en microsegons. 

Octavio de Juan Ayala
XIII Setmana del cervell 
Alacant (2013)

21 de febrer del 2013

Els avantatges d'estudiar música.

La pràctica d'un instrument musical obliga a desenvolupar la capacitat cerebral per a prendre decisions i donar ordres a la resta del cos en mil·lèsimes de segon.

1 de novembre del 2012

El poder de la música!!!

Ara que el el ministre d'educació d'aquest país vol retallar els ensenyaments artístics de totes les etapes educatives, és un bon moment per escoltar aquest científic:

1 d’abril del 2012

1 de desembre del 2011

La música enriqueix el vocabulari!!!!!


Un estudi fet a Canadà va establir que els menors que segueixen classes des de ben aviat, milloren la seva habilitat d'entendre paraules i explicar el seu significat. És possible que les classes de llenguatge ja no siguin l'única forma perquè els alumnes aprenguin vocabulari. Tampoc llegir un piló de contes o novel•les, ni fer exercicis de gramàtica. Tot i que tot això serveix per a un major aprenentatge, existeix un altre mètode perquè els alumnes desenvolupin la intel•ligència verbal: la música. No es tracta que l’alumne/a es tanqui a escoltar dia rere dia discos complets de simfonies clàssiques, sinó alguna cosa molt més fàcil i accessible: participar en classes d'educació musical és una alternativa que funciona (o augmentar-ne les hores en el nostre horari lectiu). Això és el que planteja un estudi recent publicat a Canadà, el qual suggereix que l'educació musical primerenca estimula el cervell dels nens, atorgant-los un millor acompliment en un àrea que fins a fa poc es creia llunyana a l'àmbit musical, el verbal.

La psicòloga i co-autora de la recerca Ellen Bialystok, esmenta que aquest descobriment té grans implicacions per al desenvolupament i l'educació, perquè les habilitats musicals i verbals s'entrenen de formes molt diferents. L'estudi va ser publicat al Psychological Science i va ser liderat a la Universitat de York pel psicòleg Sylvain Bru, qui va centrar la seva investigació en 48 nens entre quatre i sis anys d'edat.

L'expert va fer treballar al grup en programes d'entrenament cognitiu dissenyats per ell mateix i que fan servir tests computaritzats que es projecten a la pissarra d'una classe i que inclouen personatges animats a tot color. La meitat del grup va participar en un programa d'educació musical, que incloïa formació en el ritme, melodia, veu i conceptes bàsics de llenguatge musical. Els altres 24 nens van participar en el programa d'arts visuals, el qual es va centrar en desenvolupaments d'habilitats relacionades a conceptes com forma, color, línia, dimensió i perspectiva. Durant un mes, els dos grups van rebre la seva respectiva sessió classe d'una hora diària els cinc dies de les setmana, en una aula ordinària, amb un professor especialista per a cada assignatura.

Abans de començar amb aquestes sessions, als nens se'ls va passar una prova de vocabulari dissenyat per mesurar la seva capacitat verbal i una altra prova per a mesurar la intel-ligència espacial, en la qual se'ls va mostrar dibuixos abstractes i després se'ls va demanar que re-dibuixessin el que van veure fent servir blocs de colors. Mentre els nens realitzaven la prova se'ls va mesurar el seu nivell d'activitat cerebral amb un electroencefalograma. Després de 30 dies, els nens van ser sotmesos novament a la mateixa prova. Aquesta vegada els resultats van revelar un ràpid augment de beneficis cognitius, però només en els alumnes que van practicar el taller d'educació musical. Aquests, van elevar els seus puntuatges en la prova verbal d'intel-ligència. De manera sorprenent els 24 nens que van participar en el taller de música van obtenir un 90% de millora en l'aspecte verbal. Els investigadors, van mesurar els canvis d'activitat cerebral dels nens, revelant que l'educació musical en ells va tenir un efecte de transferència que va millorar la seva capacitat d'entendre les paraules i explicar el seu significat. És a dir, els alumnes van augmentar el seu ús del llenguatge. La sessió d'arts plàstiques no va tenir els mateixos resultats i els nens no van presentar millores en les seves habilitats verbals o espacials.

Els experts diuen que els nens en aquesta etapa de la seva vida són experts a desenvolupar habilitats auditives lligades al llenguatge, no obstant això les visuals i motores es desenvolupen menys. Malgrat dels resultats dispars, els autors recalquen que un període de formació més llarg i intensiu en classes d'arts visuals podria tenir algun efecte positiu en matèria d'intel•ligència espacial.
Font: http://diario.latercera.com/2011/10/15/01/contenido/tendencias/26-86947-9-la-musica-enriquece-el-vocabulario-infantil.shtml


10 d’octubre del 2011

Música, emoció i neurocència

Entrevista de Eduard Punset con Stefan Koelsch, profesor de Psicología de la Música de la Freie Universität Berlin.

La música une a las personas y desata emociones en todo el planeta. 

En este capítulo de Redes, el neurocientífico y profesor de psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Freie Universität Berlin, le explicará a Eduard Punset qué dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música.

También analiza cómo el cine se aprovecha del poder de la música para dirigir a los espectadores y el cantante Manolo García nos explica la unión que experimentan los músicos con su público en los recitales



24 de juny del 2011

L'experiència musical millora la capacitat cognitiva:

Musical Experience and the Aging Auditory System: Implications for Cognitive Abilities and Hearing Speech in Noise
Alexandra Parbery-Clark; Dana L. Strait; Samira Anderson; Emily Hittner; Nina Kraus.
Much of our daily communication occurs in the presence of background noise, compromising our ability to hear. While understanding speech in noise is a challenge for everyone, it becomes increasingly difficult as we age. Although aging is generally accompanied by hearing loss, this perceptual decline cannot fully account for the difficulties experienced by older adults for hearing in noise. Decreased cognitive skills concurrent with reduced perceptual acuity are thought to contribute to the difficulty older adults experience understanding speech in noise. Given that musical experience positively impacts speech perception in noise in young adults (ages 18–30), we asked whether musical experience benefits an older cohort of musicians (ages 45–65), potentially offsetting the age-related decline in speech-in-noise perceptual abilities and associated cognitive function (i.e., working memory). Consistent with performance in young adults, older musicians demonstrated enhanced speech-in-noise perception relative to nonmusicians along with greater auditory, but not visual, working memory capacity. By demonstrating that speech-in-noise perception and related cognitive function are enhanced in older musicians, our results imply that musical training may reduce the impact of age-related auditory decline.

Font: Parbery-Clark A, Strait DL, Anderson S, Hittner E, Kraus N (2011) Musical Experience and the Aging Auditory System: Implications for Cognitive Abilities and Hearing Speech in Noise. PLoS ONE 6(5): e18082. doi:10.1371/journal.pone.0018082

Un estudi de la Universitat Northwestern mostra com la formació musical pot beneficiar a les persones més grans, compensant alguns dels efectes perjudicials de l'envelliment. Concretament, la formació musical permanent sembla conferir avantatges en la memòria i la capacitat d'escoltar converses en ambients sorollosos. Aquesta recerca es publica en la revista PLoS One. 
Van avaluar a 18 músics i 19 no músics, d'entre 45 i 65 anys, en relació a la seva capacitat per a escoltar en ambients sorollosos, a la seva memòria auditiva de treball, a la memòria visual de treball i al processament temporal auditiu. Els músics, que van començar a tocar un instrument als 9 anys o abans, i que sempre havien tocat un instrument al llarg de les seves vides, van superar al grup de no músics en tot excepte en la memòria visual de treball, on ambdós grups van mostrar una capacitat gairebé idèntica. Amb aquests resultats es va poder demostrar que l'experiència d'extreure sons significatius d'un context sonor i de recordar les seqüències de so, millora el desenvolupament de les habilitats auditives.

15 de març del 2011

Hem llegit:

-¿Cómo influye la música en el cerebro?
La música afecta positivamente al funcionamiento del cerebro, y estimula muchas áreas cerebrales aumentando las conexiones entre las neuronas. Es muy positiva para el desarrollo cerebral y se cree que desde el útero materno ya podemos reconocer sonidos musicales, ya que, estudios en bebes que habían sido estimulados mientras estaban en el vientre de su madre, su cerebro respondía de forma activa cuando volvían a escuchar aquellas melodías, meses después de haber nacido. Además, la memoria musical es una de las informaciones que más se tarda en perder durante el envejecimiento patológico. 
Mª Trinidad Herrero Ezquerro. Catedrática de Anatomía de la Universidad de Murcia
(coordinadora de la VIII conmemoración de la semana mundial del cerebro, en Murcia.)
Font: http://www.laverdad.es/murcia/v/20110315/region/musica-estimula-cerebro-aumenta-20110315.html

1 de juny del 2010

Psicologia musical


La inteligencia musical

Nebreda González, Pedro Luis
ISBN: 978-84-9916-059-7
Editorial: Bubok Publishing S.L., 2009

El libro repasa el estado actual de las investigaciones relacionadas con los procesos musicales, proporcionando al lector una visión histórica sobre cómo se ha planteado el estudio de la aptitud musical. A partir de ahí plantea la necesidad de un cambio del concepto de aptitud musical por el de Inteligencia Musical, siguiendo el constructo de Gardner de las Inteligencias Múltiples, concibiendo la expresión musical como algo más que un conjunto de habilidades y elevando este cúmulo de capacidades al rango de una clase de inteligencia, como la inteligencia matemática, espacial o verbal.


Especialmente indicado para cuantos están sensibilizados con la Pedagogía y Psicología musical y los fenómenos que rodean las diferentes manifestaciones creativas musicales del ser humano.

2 de febrer del 2010

LLibre

UNDERSTANDING MUSIC. THE NATURE AND LIMITS OF MUSICAL COGNITION
Eggebrecht, Hans Heinrich
Editorial: Ashgate Publishing / Aldershot (Hampshire, 2009
ISBN: 978-0-7546-6612-7

31 de gener del 2010

Desenvolupament per mitjà de la música

PACK INTELIGENCIA MUSICAL : ESTIMULA EL DESARROLLO DE TU HIJO A TRAVÉS DE LA MÚSICA (EDICIÓN ESPECIAL)

Ferrerós, María Luisa
Editorial: Libros Cúpula / Barcelona, 2009 )
ISBN: 978-84-480-4838-9
Incluye 2 CD (música clásica y pop-rock)

Profusamente ilustrada con divertidos dibujos, esta obra ofrece a padres y educadores las claves para potenciar las capacidades de los más pequeños mientras éstos disfrutan aprendiendo. Con los dos CD incluidos en esta edición, podréis poner en práctica los ejercicios propuestos por M.ª Luisa Ferrerós y estimular así el desarrollo intelectual, verbal y motriz de bebés y niños, además de reforzar el vínculo con ellos.

29 d’octubre del 2009

Hem llegit!:

Especialistas proponen utilizar la música para desarrollar las habilidades cognitivas

Cada vez hay más evidencias científicas de que el cerebro de los músicos presenta diferencias funcionales y estructurales con respecto a los cerebros de aquellas personas que no tocan ningún instrumento. Al parecer, incluso sólo con empezar a aprender a tocar un instrumento ya se producen cambios en el cerebro humano.
Por eso, investigadores de la Division of Neuropsychology, Psychological Institute, University of Zurich afirman que la plasticidad cerebral que propicia la música podría aprovecharse para desarrollar terapias destinadas a mejorar las habilidades cognitivas.
Concretamente, los científicos proponen utilizar la música en la terapia neurofisiológica, por ejemplo para mejorar las habilidades lingüísticas, la memoria o los estados de ánimo de las personas.
La música sería útil para este fin debido a que las regiones cerebrales implicadas en la práctica musical se utilizan también para otras funciones, como la memoria o el lenguaje. Cualquier mejora que favorezca la música en estas áreas del cerebro, favorecería también las capacidades en otros campos del conocimiento, explican los investigadores.
Font: Biology Reports 2009, 1:78 (doi: 10.3410/B1-78) (Published: 14/10/2009)

21 d’octubre del 2009

Hem llegit sobre el cervell musical:

La música se utiliza como terapia natural en pacientes con trastornos neurológicos severos para fomentar su memoria a largo plazo, así como su capacidad de interacción social y comunicación. Pero cómo (y por qué) la música afecta a las respuestas físicas y psicosociales de los humanos era hasta ahora un misterio. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown acaban de dar un paso importante en la búsqueda de las bases neuronales del “cerebro musical”. Según exponían ayer durante la reunión anual de la Sociedad americana de Neurociencia, que se celebra estos días en Chicago, la percepción musical podrían tener su origen en las llamadas que utilizan los animales, y concretamente los primates no humanos, para comunicarse. Muchos sonidos del lenguaje y vocalizaciones animales contienen componentes conocidos como tonos musicales complejos, que consisten en una frecuencia fundamental y armónicos más altos. Estudiando el cerebro de monos despiertos, Yuki Kikuchi y sus colegas comprobaron que existen neuronas adaptadas a estas vibraciones, que a su vez se sitúan próximas a áreas de la corteza auditiva que se organizan por tonos. Según Kikuchi, "el conocimiento de los mecanismos neurales musicales innatos en los primates no humanos mejorará la comprensión de la percepción de la música por el cerebro humano". Y, lo que es más importante, ayudará a entender sus efectos terapéuticos.

29 de juliol del 2009

Llibre

L' école freudienne devant la musique.
Michel, André
Publicado en 1965, Éditions du Scorpion (Paris)
Change Cover
LCCN: 66053465
LC: ML3838 .M58
OCLC: 8484537

5 de juliol del 2009

AIGAM (ASSOCIAZIONE ITALIANA GORDON PER L'APPRENDIMENTO MUSICAL)

9° Corso Nazionale di Formazione AIGAM 2009/10
L’educazione musicale del bambino da 0 a 6 anni secondo la Music Learning Theory di E. E. Gordon

Livello base:
- Music Learning Theory I
- Sviluppo dell’Audiation in modi e metri ritmici usuali ed inusuali
- La guida informale all’apprendimento musicale nel bambino da 0 a 24 mesi
- Applicazioni Pratiche
- Osservazione di classi dimostrative di Musicainfasce (0 - 24 mesi)
- Respiro/movimento/voce I
-Metodologia dell’osservazione. Concetti base

Livello avanzato:
- Music Learning Theory II
- Improvvisazione e sviluppo dell’Audiation in modi e metri ritmici usuali ed inusuali
- La guida informale all’apprendimento musicale dei bambini 24 - 36 mesi e 3 - 6 anni
- Applicazioni Pratiche
- Respiro/movimento/voce II
- Elementi di psicologia dell’età evolutiva
- Tirocinio nei corsi di Musicainfasce (0 -3 anni) e Sviluppo della musicalità (3-6 anni) per un minimo di 15 ore.

Docenti
Edwin E. Gordon: Research Professor South Carolina University (USA), Presidente Onorario AIGAM, Ricercatore, autore della Music Learning Theory.
Andrea Apostoli: Presidente AIGAM, musicista, autore e docente in corsi di formazione in Italia e all’estero
Silvia Biferale: Responsabile formazione AIGAM, Insegnante Middendorf e Atem-Tonus-Ton, Terapista della riabilitazione
Vincenzo Ricciotti: Neuropsichiatra infantile, Psicoanalista Associato SPGEA
Rita Toti: Vicepresidente AIGAM, Psicoterapeuta Psicoanalitica, Associato SIPP
Arnolfo Borsacchi: Insegnante Didatta AIGAM, musicista
Federica Braga: Insegnante Didatta AIGAM, musicista
Cristina Fabarro: Insegnante Didatta AIGAM, musicista
Elena Papini: Insegnante Didatta AIGAM, musicista.

14 de juny del 2009

Per llegir

Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico de la audición musical
Martínez, Isabel-Cecilia
Estudios de Psicología, Volumen 29, Nº 1, Marzo 2008, pp. 31-48
La cognición enactiva es un constructo acuñado en el campo de la ciencia cognitiva que postula que los procesos mentales están corporeizados en la actividad sensoriomotora del organismo en interacción con el ambiente. Recientemente han sido enunciadas algunas hipótesis acerca de la naturaleza imaginativa de la cognición musical, bajo el supuesto de que las metáforas estructurales podrían hasta cierto punto modelar la experiencia musical. En este artículo se analiza el componente metafórico de la cognición musical y se presentan algunos resultados de su uso en la audición de la estructura subyacente de la música tonal. Los hallazgos proveen evidencia de que el oyente experimenta la interrupción de la tensión estructural en términos metafóricos. De acuerdo a la teoría de la cognición enactiva, las correlaciones sistemáticas que ocurren entre diferentes dominios de la experiencia son la base de los modelos cognitivos idealizados que los oyentes activan para construir el significado musical.

4 de juny del 2009

Els músics són millors per identificar les emocions

LOS MÚSICOS SON MEJORES PARA IDENTIFICAR EMOCIONES
Dana Strait, autora principal del estudio, realiza sus trabajos de investigación en el Laboratorio de Neurociencias de la Audición, dirigido por la neurocientífica Nina Kraus.
El laboratorio es pionero en el estudio de la neurobiología subyacente en el habla, en la percepción de la música y en la plasticidad cerebral para el aprendizaje.
Kraus, profesora de ciencias de la comunicación y neurobiología, Richard Ashley, profesor de cognición musical, y Erika Skoe del Laboratorio de Neurociencias de la Audición, son los otros autores del nuevo estudio.
En él, se ha descubierto que cuantos más años de experiencia musical tienen los músicos, y cuanto más temprana fue la edad a la que comenzaron sus estudios de música, mayor es su habilidad para procesar las emociones presentes en el sonido.
Los científicos ya sabían que la emoción se transmite más por la forma en que un sonido se comunica que por el significado lingüístico de una palabra. El grito de un niño al llamar a su madre, o incluso sonidos vocales sin palabra alguna, pueden significar cosas muy diferentes dependiendo de las propiedades acústicas del sonido.
En esencia, en los experimentos realizados con motivo del nuevo estudio, se comprobó que los músicos, con mayor rapidez y menor esfuerzo que los participantes sin formación musical, concentran sus recursos neurales en el aspecto importante del sonido, en este caso en el aspecto emocional, al ser la voz de un niño pequeño el breve sonido con el que se examinó la respuesta cerebral de los sujetos.
Además, los autores del estudio también comprobaron que los elementos acústicos que los músicos procesan con mayor eficiencia son justamente aquellos a los que los niños con trastornos del lenguaje, por ejemplo autismo, les cuesta más trabajo codificar. "No sería una exageración decir que los niños con trastornos del lenguaje podrían beneficiarse con la experiencia musical", argumenta Kraus.
Strait, pianista e intérprete de oboe, que anteriormente trabajó como terapeuta con niños autistas, va un poco más lejos. Teniendo en cuenta que los problemas de percepción emocional son típicos en el autismo y el Síndrome de Asberger, sugiere que el entrenamiento musical podría estimular el procesamiento de las emociones en los pacientes de esas enfermedades.

Font: http://www.elsonido13.com/artes-musica-detalle.asp?id=1095