Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Educació Musical. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Educació Musical. Mostrar tots els missatges

29 de novembre del 2011

Hem llegit i ens ha agradat molt:

ENTREVISTA A Markus Hinterhäuser Director artístico del Festival de Salzburgo

La música no tiene crisis. Las describe. Schubert describe una crisis en la Winterreise, o Mahler en sus sinfonías. Cuando se habla de la crisis del mercado de la música, en realidad es nuestro sistema el que está en crisis. Es la educación la que está en crisis, la voluntad de escuchar la música. El conocimiento de la música parte con los niños. Si la sociedad niega la educación musical, la educación del corazón y de la sensibilidad, entonces ahí estamos en crisis. Pero la música en sí misma no está en una crisis.
Hinterhäuser deja Salzburgo, dice, por que "no quiero trabajar con la nueva administración".

¿Tiene que ver con que Alexander Pereira, el futuro director, piensa que los programas deben ser más atractivos para las audiencias y así financiar el Festival?
Honestamente, no quiero hablar sobre Pereira. Sin embargo, puedo decir que conozco el festival muy bien y usted no debe pensar que las audiencias no están preparadas para situaciones difíciles o complicadas. Usted no está invitando a la gente a una fiesta. Los está invitando a un arte, a escuchar Mahler, Bruckner, Monteverdi o Luigi Nono. Usted no debe especular con el arte. Ese es el final de cualquier aproximación artística e intelectual. Cuando la calidad y otros parámetros están en la posición adecuada, entonces puede estar de seguro que la situación económica estará bien.

¿Cómo se crean audiencias?
Tiene que haber una política cultural concreta. Esa es la primera cosa. Y luego... cultura significa tanto. Cultura no es sólo tener reunidas 2.000 personas en un salón de conciertos o en un teatro de ópera. La cultura es la vida, lo que hacemos con ella. Y, como dije, las políticas para enriquecerla parten con la educación de nuestros niños.

¿Se puede educar la sensibilidad?
Es posible, por supuesto. Es dejar a los niños tocar instrumentos, cantar juntos, actuar juntos. Esto no es una opinión política, pero quedé muy impresionado con el sistema de orquestas juveniles de Venezuela. El 2008 estuvo en Salzburgo una orquesta de allá formada por 250 niños. Tocaban maravilloso, con profundidad, y tan llenos de vida, llenos de alegría.

....

Fonts: http://diario.latercera.com/2011/02/06/01/contenido/cultura-entretencion/30-58518-9-si-la-sociedad-niega-la-educacion-musical-estamos-en-crisis.shtml

8 de novembre del 2011

MUSIC TOGETHER

http://www.musictogether.com/
MUSIC TOGETHER és una classe d'educació musical  per a nens de 0 a 6 anys amb els seus pares. Es tracta d'un programa reconegut internacionalment. Creat en Princeton (USA) en l'any 1987, és pioner en el desenvolupament musical en la primera infància. Les classes de MUSIC TOGETHER duren 12 setmanes, un trimestre escolar, amb una trobada setmanal de 45 minuts. Participen màxim 10 nens amb els seus pares o el seu cuidadora. El professor/a conduïx les classes amb cançons, cants, activitats amb moviment i ritme, i improvisació instrumental i vocal. 
Les cançons van acompanyades d'activitats que comprenen: 
  • Joc, ball lliure i expressiu  i ús d'objectes.
  • Pràctica d'elements rítmics i melòdics de la música amb petits i amplis moviments. 
  • Acompanyament amb instruments i improvisació. 
Hi ha moments breus d'explicació a les famílies durant la classe, que serveixen per a comprendre la rellevància i el sentit de l'activitat que s'està realitzant en relació amb desenvolupament del nen/a.

20 de setembre del 2011

Hem llegit:

El futuro director del Real critica la educación musical española: Gérard Mortier director belga del Teatro Real de Madrid, considera un obstáculo la situación de la educación musical en España, según explica en una entrevista que publicó Diario de Leon:

"...Las orquestas españolas estén llenas de músicos extranjeros: el escollo es la educación musical..."

Font: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/

1 de març del 2010

Oh no?

Si la tendència de la música a la Universitat, en els estudis d'Ensenyament de Mestre és la que aparenta, (cada cop menys credits i menys especialització), potser algun dia ens haurem de replantejar la funció d'aquesta matèria als centres de primària.

10 de gener del 2010

Educació Musical

L'educació musical és un àmbit general d'educació i un àmbit d'educació general. L'educació musical és un àmbit d'intervenció pedagògica que ha de ser abordat des de la formació general de l'individu i no només com a àmbit d'especialització o professionalització. És important mantenir aquesta distinció, no només perquè existeix legalment, sinó perquè la seva defensa i fonamentació contribueix a formar criteri en els professionals de l'educació sobre la música com valor educatiu i camp de coneixement pedagògic.
(E. Barniol)

12 de desembre del 2009

Hem llegit:

[..."La educación musical sigue siendo nuestra asignatura pendiente": Rubén Gimeno (director de orquesta)

Y en lo que se refiere a la educación musical en los colegios, ¿cree que sigue siendo una asignatura pendiente en España?

Absolutamente. Yo creo que la única manera de que la música clásica siga estando vigente es que esté de verdad integrada en el sistema educativo desde el principio, es la única manera de que no sea algo extraño. Luego no nos puede extrañar que alguien tenga miedo o le falte la curiosidad por conocer un mundo que no conoce a determinada edad. Si es algo natural, simplemente ni te lo planteas y esto es algo en lo que desafortunadamente también hay otros países que nos llevan la delantera...]

Font: http://www.elimparcial.es/entrevistas/ruben-gimeno-la-educacion-musical-sigue-siendo-nuestra-asignatura-pendiente-53535.html

2 de novembre del 2009

Valor educatiu i formatiu de la música

L’Educació Musical és una àrea d’aprenentatges fonamentals que estructuren la personalitat de la persona i no només una àrea de continguts procedimentals, sinó que a través d’ella, els alumnes poden assimilar conceptes i poden assumir uns valors imprescindibles per créixer com a ciutadans d’una societat democràtica, plural i tolerant.
 E. Barniol 

25 de setembre del 2009

Hem llegit!

¿Considera que debe existir una educación musical de fondo?

Se debe desarrollar la enseñanza musical nacional en todas las primarias y secundarias para no quedarse sólo en cantar y tocar la flauta”.

(parte de a entrevista realizada a Ramón Vargas; uno de los exponentes más destacados de la ópera en México; presentado en teatros como el Met de Nueva York, en la Scala de Milán, así como en distintos foros de Europa y Asia)
Font: http://www.informador.com.mx/cultura/2009/140150/6/proyecto-operistico-faltante-en-mexico.htm

29 de juliol del 2009

Hem llegit

U2 financia un plan para enseñar música a jóvenes en Irlanda
U2 contribuirá con cinco millones de euros a un fondo destinado a enseñar a jóvenes a tocar un instrumento musical o a recibir clases de canto, ha anunciado su guitarrista The Edge.
"Desde hace tiempo hemos estado buscando maneras de involucrarnos en Irlanda en una iniciativa relacionada con la educación musical", declaró durante la presentación del proyecto el miembro de la banda dublinesa. "El entorno musical en el que crecimos fue muy importante para nosotros", añadió.
"Después de hablar con diferentes personas en Irlanda sobre qué hacer, llegamos a la conclusión de que el programa Red Musical está realmente bien diseñado y nosotros, en cooperación con Fondos de Irlanda, debemos apoyarlo", precisó.
La iniciativa Red Musical (Music Network) lleva funcionando como un programa piloto desde 2004 en Dublín y en el condado de Donegal (norte), y ofrece instrucción musical en centros de formación profesional.
El programa comenzará a ser aplicado en fases a partir de 2010 con el apoyo de las autoridades educativas locales en varios puntos de la isla. Se impartirán clases de todo tipo, desde el jazz, el rock, el pop o la música tradicional irlandesa y la clásica.
Font: http://www.elpais.com/

28 de juliol del 2009

Hem llegit:

La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical
En el programa trabajan veintiséis instituciones de once países diferentes. El investigador califica de «negligencia» la forma de adaptarse al Bolonia
Los deberes de la educación musical.
Son muchos los que quedan por hacer. Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) lo pone en evidencia. La institución universitaria granadina, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un «ambicioso» proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de 'European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education' (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).
El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es «convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento», según informó la UGR.
Analiza los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa. Un tema que en este momento cobra un mayor interés con la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La representación española en esta red internacional la lidera José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Así, Rodríguez-Quiles y García destaca que «resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto».
En esta línea, el investigador dice -lo recoge un comunicado de la UGR- que, «por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de bachelor y máster, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un grado y un posgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa». Lamenta en España «la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar estas buenas intenciones». Si bien, el profesor alerta de que «aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas». (ANDREA G. PARRA)
Font: http://www.ideal.es/granada

8 de juliol del 2009

Hem llegit:

“La Música es una herramienta aún por descubrir en España”
Anselmo de la Campa, director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

Pide mayor sensibilidad por parte de la Administración hacia las enseñanzas musicales. Desde hace un año, Anselmo Ignacio de la Campa es el director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, un centro histórico donde cursan estudios de Música cerca de 800 alumnos. Un porcentaje de ellos encaminará sus pasos a la docencia. MAGISTERIO ha querido conocer su parecer sobre el papel de esta materia en la enseñanza obligatoria.

La asignatura de Música ha sido concebida, tradicionalmente, como una “maría”; mientras, en el Conservatorio, se toma muy en serio. ¿Por qué tanta diferencia?
Las diferencias son fundamentalmente de mentalidad; lógicamente, la enseñanza superior de la Música conlleva unas necesidades que hay que nutrir de medios y entre ellas hay muchos elementos que no se contemplan, ni siquiera de lejos en una enseñanza obligatoria. En este sentido, la música es hoy un artículo de consumo, no se destina únicamente a conciertos sino que se emplea en otros ámbitos de la vida y no siempre con un componente lúdico. Es complicado que la enseñanza obligatoria recoja el contenido de todos estos frentes porque son objeto de un tratamiento más específico, más concreto y más ampliamente nutrido.

Y sin embargo la LOE sí que trata de promover esa comprensión global; no ceñirla al campo meramente lúdico, sino dotarla de un componente de utilidad.
Sí, eso es cierto. De todas formas, hay que tener en cuenta que la música es un artículo que fundamentalmente se nutre de creatividad. Tiene un soporte cultural, pero es fundamental desarrollar la creatividad de quienes trabajamos o trabajan en este campo. En este sentido la ley lo que debe recoger es un estudio concreto de estas necesidades que, en mi opinión, está bastante vacío. Hasta el momento, hemos seguido una rutina un poco en aras de lo que nos han dicho, al carecer de una autonomía en este sentido hemos cumplido con lo que se esperaba de nosotros, pero se han quedado muchos capítulos sin resolver.

Algunos de sus compañeros achacan esos vacíos en la Ley a la falta de una cultura musical por parte de la Administración.
Bueno, en teoría no tienen porqué tenerla, pero sí que sería necesaria una mayor sensibilidad por su parte. Hace un momento hablábamos de esa percepción que existe de la asignatura de Música como una “maría”, pues bien, en países avanzados, en sociedades avanzadas, ya se está dando el estudio de la Música para la aplicación de las Matemáticas. Es decir, se ha demostrado que el tratamiento en niños de aspectos musicales conlleva un aumento de la percepción de la dimensión espacio-temporal; lo faculta para entender mejor las Matemáticas.

¿Dónde falla la enseñanza de la Música en España?
Creo que el problema reside en que aquí nos quedamos en el aspecto lúdico, en el aspecto de divertimento, de juego… por eso se la considera una “maría”, porque no tiene mayor repercusión. Otra cosa es el uso que se haga de esa herramienta, que en España está por descubrir, de la que ya se hace buen uso en otras sociedades avanzadas. A nosotros todavía nos queda un buen camino.

¿A qué se debe esa única concepción lúdica? ¿Es por falta de una cultura musical?
Considero que ésta es una cuestión muy compleja; tanto como si me preguntasen por qué en España tiene tanto tirón el fútbol. Habría que entrar a analizar muchísimos factores. Son actividades que se podrían encuadrar dentro de un capítulo de divertimento –que yo no lo entiendo así, pero se podría encajar dentro de esa casilla.Las causas de porqué no se entiende esto pueden tener su relevancia, pero para mí tiene más importancia el que se continúe y se extreme el celo en mantener una aparente insensibilidad hacia el problema. El hecho de que algo no se comprenda al principio puede tener una justificación, pero no que se mantenga en el tiempo cuando en otros países no se hace.

Una de las críticas más habituales a la enseñanza de la asignatura de Música es que durante años se han impartido rudimentos de solfeo e Historia de la Música, dejando de lado otros aspectos.
Esto estaba motivado porque realmente hay dos parámetros indicadores en la enseñanza de la Música: uno estrictamente cuantitativo, en el cual se inscribe la Historia de la Música, en el que se dan una serie de datos que los alumnos deben estudiar y punto. Sin embargo, el otro parámetro indicador de la música es el cualitativo; aquel que se mide por resultados prácticos. No es cuestión de saberse la biografía de Johan Sebastián Bach, sino que el alumno debe abordar un capítulo interpretativo en el que adoptar decisiones referentes a la estética o el ritmo. Obviamente, aplicar este parámetro en un aula donde hay alumnos que no tienen un necesario talento sería ir contra corriente.

¿Está obsoleta las enseñanza de Música tal y cómo se imparte actualmente?
El término obsoleto, en este caso, es un término relativo. No creo que haya muchas cosas nuevas en este campo, las que sí están variando sensiblemente son las expectativas en cuanto al mercado laboral. En cuanto al contenido, básicamente sigue siendo el mismo, pero el interés que se pone en determinados aspectos no corresponde a las necesidades actuales.

Hem llegit:

“¿Para que sirve la Música? Para todo y para nada”. Las competencias son la clave.
La LOE introdujo en el currículo de Música un nuevo elemento que ha modificado tanto los objetivos como los contenidos y la evaluación de la materia: las competencias básicas. Su aplicación está generando no pocas dudas.
¿Para qué sirve la Música? “Para todo y para nada”, responde el pianista y profesor de Secundaria del IES “Alburquerque”, Pedro Piquero, “y ese es el problema, que sin una finalidad clara, sin una utilidad, los chavales no hacen el esfuerzo de aprender. Ese es el problema de la asignatura de Música en España, que no existe una cultura del esfuerzo”. Tradicionalmente la materia de Música ha sido considerada como una “maría”: una asignatura fácil que debe pasarse con poca dedicación y menos atención. Esta concepción no sólo ha sido sostenida por la sociedad en general –y el alumnado en particular– sino también por la propia Administración, que no ha comprendido la importancia de la materia y en consecuencia no ha sabido dotarla de la carga horaria suficiente necesaria para poder garantizar un correcto aprendizaje. Esta situación, que se perpetúa en el sistema educativo español a lo largo de su historia, contrasta con la del resto de los países de la Unión Europea “donde hay una tradición y una conciencia musical mayor”, como explica Javier Lara, presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (Coaem). Según Lara, el problema estriba en que “ni los propios responsables ministeriales han recibido formación musical, por lo que no son sensibles a las necesidades de la materia”.
La actual Ley Orgánica de Educación (LOE) es un buen ejemplo de esta falta de sensibilidad, ya que la carga lectiva de la asignatura –que había experimentado una mejora con la aprobación de la Logse– se ha visto reducida en todos los cursos. En el primer ciclo de Primaria se pasa de impartir 140 horas semanales a 105 con la LOE. En Secundaria, ni siquiera se han conseguido recoger las dos horas semanales por curso demandadas por las asociaciones de profesores. “Ahora nos hemos quedado con un punto medio en Primaria, que es insuficiente, y en Secundaria… depende de la Comunidad Autónoma”, denuncia Javier Lara. Pero la LOE no sólo ha traído consigo una reducción horaria, ha introducido un elemento novedoso que ha dotado de nuevos contenidos y objetivos la enseñanza musical, las competencias básicas. “No deja de ser una contradicción que se haya reducido el horario de Música, a la vez que se le da una mayor importancia a esta materia con la introducción de las competencias”, asegura el presidente de Coaem. Según el ME, una competencia es el conocimiento que se adquiere a través de la resolución de una tarea en la que se han tenido que aplicar los conocimientos y recursos personales del sujeto. Es decir, es el conjunto de habilidades y actitudes que deben ser alcanzadas a lo largo de la Educación obligatoria por la mayoría del alumnado para garantizar su desarrollo personal y social. “Cuando la LOE desarrolla los mínimos en Secundaria, introduce las competencias básicas como un anexo”, aclara Charo Royo, asesora de Secundaria en Fomento de la Lectura y Música en el centro “Juan de Nunza”. “Este mismo anexo es incluido por las comunidades autónomas con algunas precisiones, pero sin precisar muchos aspectos”. La introducción de las competencias en el currículo de Música supone una modificación no sólo de los objetivos y los contenidos, sino también de la evaluación, ya que se entiende que desde la materia de Música se puede contribuir al desarrollo de todas y cada una de las competencias básicas. Sin embargo, su aplicación en el aula está siendo bastante irregular. Javier Lara comentaba que, pese que el propósito inicial fue muy bueno, “no se están dando los cauces adecuados para su implantación real”.
Por su parte, Charo Royo asegura que “es pronto para hablar, pero se está avanzando mucho. Yo creo que el profesor está muy implicado, pero todavía estamos dando los primeros pasos”.
Evaluación compleja
Hasta ahora los chavales habían aprendido a pasar exámenes, no a tener conocimientos”, asegura el intérprete de piano y profesor, Pedro Piquero, señalando uno de los problemas más evidentes de la Educación actual. Para tratar de subsanarlo, el ME ha introducido unos nuevos criterios de evaluación en los que se tiene en cuenta no sólo el conocimiento adquirido sino la capacidad de aplicarlo para solventar problemas cotidianos. Como es lógico, este sistema plantea no pocas dudas y problemas. Charo Royo, asesora de Secundaria de Música, plantea la cuestión: “¿A qué nivel tengo que evaluar o qué competencias debe alcanzar un alumno a nivel artístico para ser competente en Secundaria?”. El Ministerio ha facilitado a los docentes una serie de orientaciones para aplicar la evaluación, pero éstas se muestran insuficientes ante la complejidad de la tarea. “Nos faltan directrices claras por parte de la Administración educativa y unificar criterios más generales”, explica Charo Royo, quien también afirma que “son necesarios unos criterios muy claros para que todo el mundo responda a estos. Creo que el Ministerio debería sacar el desarrollo del Decreto de Evaluación”.
Javier Lara, presidente de Coaem, considera que “todavía queda mucho trabajo por hacer. Para lograrlo necesitaremos todo el apoyo de la Administración ”.
Font: http://www.magisnet.com/

16 de juny del 2009

Nou llibre

Four Centuries of Music Teaching Manuals, 1518-1932
Rainbow, Bernarr (ed.)
Editorial: Boydell Press (Colección Classic Texts in Music Education)
Woodbridge, 2009
ISBN: 9781843833505
Bernarr Rainbow is widely recognised as the leading authority on the history of music education, from the Greeks up to the present day, as attested by his comprehensive study Music in Educational Thought and Practice. His ambitious series, Classic Texts in Music Education, provides editions of manuals covering methods of teaching music from the sixteenth century to the twentieth. Professor Rainbow wrote detailed prefaces to the manuals, which are conveniently collected in this volume, offering insights into and analysis of those who taught music in different times and places and the methods they employed. They have been put into full context by Gordon Cox.
Introduction, by Gordon Cox
1.- 1518 George Rhau, Enchiridion utrisque musica practicae
2.- 1539 Martin Agricola, Rudimentum musices
3.- 1550 Lois Bourgeois, Le droit chemin de musique
4.- 1587 William Bathe, Briefe Introduction to the Skill of Song
5.- 1731 J. C. Pepusch, Treatise on Harmony
6.- 1742 J. J. Rousseau, Projet concernant de nouveaux signes
7.- 1801 Anne Gunn, Introduction to Music
8.- 1806 A. F. C. Kollmann, A New Theory of Practical Harmony
9.- 1906 J. W. Callcott, Musical Grammar
10.- 1809 H. G. Nägeli, (i) Die Pestalozzische Gesangbildungslehre
11.- 1810 H. G. Nägeli, (ii) Gesangbildungslehre
12.- 1818 P. Galin, Rationale for a New Way of Teaching Music
13.- 1812 W. Crotch, Elements of Musical Education
14.- 1815 J. B. Logier, Companion to the Patent Royal Chiroplast
15.- 1819 J. Kemp, A New System of Musical Education
16.- 1819 M. P. (D. Kilner), Child's Introduction to Thorough Bass
17.- 1830 F. J. Fétis, La musique mise à la portée de tout le monde
18.- 1831 W. Crotch, Substance of Several Courses of Lectures
19.- 1831 W. C. Stafford, History of Music
20.- 1833 J. Turner, Manual of Instruction in Vocal Music
21.- 1835 S. Glover, Scheme for Rendering Psalmody Congregational
22.- 1836 W. E. Hickson, The Singing Master
23.- 1836 A. Rodwell, The Juvenile Pianist
24.- 1839 A. B. Marx, Allgemeine Musiklehre, trans (1853)
25.- 1824 E. Jue de Bernval, La musique apprise sans maître

17 de maig del 2009

La música y su potencial educativo es un estudio publicado dentro de la colección
Cuadernos Fundación SM
Un estudio interdisciplinar en el que se pone de manifiesto la contribución de la música al desarrollo integral del niño.
Los niños estimulados musicalmente tienen un desarrollo cognitivo mayor y responden más rápido y mejor en el aprendizaje.
El libro ha sido presentado durante la celebración del Primer Encuentro Nacional de Profesores de Música, ‘Música en el aula, todo un arte’, organizado por la Fundación SM con la colaboración de la Sociedad para la Educación Musical (SEM-EE), que ha tenido lugar durante el segundo fin de semana de mayo y que ha congregado a unos 500 docentes de toda España en Madrid.

21 d’abril del 2009

Article

La integración de la música en los centros de educación infantil de Galicia
Mª de los Angeles López de la Calle Sampedro
Adaxe: revista de estudos e experiencias educativas
nº. 21, 2008, pags. 225-244
ISSN 0213-4705

4 d’abril del 2009

"Un instrumento musical desarrolla un país"

Lukas Pairon lleva la batalla en la sangre y por eso ha creado Music Fund, para aprovechar viejos instrumentos de Occidente que pueden empezar una nueva vida en zonas conflictivas como Oriente Próximo o África.
Cada cierto tiempo, Pairon y los suyos cargan en Bélgica un camión en el que se lee: Give music a chance. Días después desembarcan en Gaza, en Ramala, en Kinshasa o en Maputo con una buena pila de violines, clarinetes, flautas, timbales o tubas: "Los dejamos en escuelas con las que trabajamos sobre el terreno y así contribuimos ae allí no paren de hacer música".
Empezó en 2002. Le invitaron a dar un concierto en Ramala y se dio cuenta de que podía construir lo que otros se empeñan en destrozar a cañonazos. "El hombre tiene esas cosas. Puede cargarse el mundo pero también puede arreglarlo",
Así fue como entró en contacto con la Fundación de Eduard Said y Daniel Barenboim. "Fue pocos meses antes de que Said muriera. Me impresionó su trabajo. Barenboim insistía en que la falta de instrumentos era un problema serio para lo que querían hacer, y entonces decidí ocuparme de esa parte", comenta Pairon.
A día de hoy han entregado ya 1.500 que han recogido por Europa. España se apunta este año al cargamento. Empezarán a recolectar en diciembre en colaboración con Música de Hoy y La Casa Encendida. "Un instrumento fuerza el desarrollo de un pueblo y hace avanzar un país. Además, es un refugio para la felicidad de la gente que vive en conflicto. Les ayuda a crecer y escapar", afirma Pairon.
Eso es algo que tiene comprobado. "Cuando nuestros músicos van allí a enseñar, comprueban que los chicos aprenden mucho más rápido que en Occidente". Tiene que ver con la agudeza, pero también con la búsqueda del placer. "Están mucho más abiertos y son más sensibles a todo aquello que les hace evadirse. A ellos y a quienes les rodean".
Pero no sólo les enseñan a interpretar desde Music and Fund. "También les enseñamos a cuidar esos instrumentos. Para nosotros son como seres vivos y así se lo inculcamos. Amigos en quienes confiar, por eso hemos creado talleres para reparar y cuidar lo que les entregamos". En eso son además pioneros. "Hemos conseguido que la gente se forme en Europa y luego pueda desarrollar un oficio así en sus países. Por ejemplo, al primer reparador de instrumentos de viento que habrá en Mozambique, un profesor de saxofón al que hemos enseñado. También a quien será el primer afinador de piano del mismo país".
Font: JESÚS RUIZ MANTILLA http://www.elpais.com

30 de març del 2009

Hem llegit:

Música contra el fracaso escolar
Los alumnos de colegios que integran la música elevan su rendimiento
La integración de los estudios musicales es una apuesta que tiene su origen en el siglo pasado. Pero su implantación, lejos de generalizarse, va a pasos lentos. Pese a que el resultado académico de los alumnos de centros integrados de música demuestra que ésta ayuda a elevar el nivel escolar en el resto de materias, sólo el Centro Integrado de Enseñanzas Elementales de Música de Llíria, en Valencia, el San Lorenzo en El Escorial y otro más en Cataluña, completan los estudios reglados con una hora de música y otra de instrumento, dentro del horario lectivo.

"Una vez acaban la Primaria, los niños salen preparados con el grado elemental y, mediante una prueba de acceso, pueden continuar sus estudios musicales de Grado Medio en el Conservatorio", explica Joan Sancho, profesor y jefe de estudios del centro de Llíria, pionero en España en integrar las enseñanzas regladas con los estudios de música desde los 3 años de edad. "De hecho, cuando nos transformamos legalmente en centro integrado en 1998, vino una comisión de 60 inspectores de 9 países de la Unión Europea a conocer nuestro trabajo; los niños les dieron un concierto, que les impresionó mucho", añade.

Entre Infantil, Primaria y Secundaria este colegio forma a 400 alumnos por curso, de los cuales "aproximadamente el 50%" prosigue sus estudios medios en el Conservatorio de música. "Aunque aún son demasiado jóvenes para pensar si tienen un futuro excepcional o quieren llegar a tocar en una orquesta", ironiza el profesor.

Ahora, el reto de este equipo de 36 profesionales de la educación -que combinan su formación musical con licenciaturas de psicología, pedagogía y puericultura- es aprovechar la ola de escolares extranjeros en las aulas con el objetivo de que uno de ellos llegue a tocar en la Banda Juvenil o en la Orquesta Sinfónica. "Sería una fusión de culturas. Es encantador ver cómo quieren aprender y aprenden enseguida".

La música recorre todas las arterias educativas del centro, incluidas las clases de niños con necesidades especiales, a los que se asigna un profesor y se les hace una adaptación curricular para que no se pierdan nada. En este campo, Manuel Tomás, que fue el que diseñó el argumentario normativo para que el centro de Llíria llegara a ser integrado, ha concebido desde la dirección en el Conservatorio de Torrent un proyecto específico para niños discapacitados, que se presentó el pasado miércoles en el Congreso de Música.

El proyecto Tots músics, tots diferents, en el que participan instituciones públicas y privadas, puede lograr que un niño con discapacidad puede llegar a tocar algún instrumento. El proyecto "está dirigido a alumnos entre 8 y 12 años que se inician en el estudio profesional de la música", afirma Tomás, quien cree que "estas enseñanzas no han sido disfrutadas por el colectivo de discapacitados".

Font: El pais.com (NEUS CABALLER - Valencia - 30/03/2009

30 de novembre del 2008

Notas para despertar emociones!!!!!!

Varios estudios demuestran que la música, utilizada como terapia o impartida como asignatura, calma a bebés, a enfermos y desarrolla agilidad verbal y matemática
Sabían que la música es capaz de sacar en pocos segundos los impulsos emocionales más ocultos de la caja negra del cerebro?, ¿o que en los países donde los alumnos estudian música como asignatura troncal desarrollan mayor agilidad en la escritura, expresión verbal y en las matemáticas?Estas son sólo dos de las muchas virtudes que posee este arte ancestral concentrado en siete notas y que, con múltiples combinaciones, logra reacciones naturales como poner los pelos de punta. El poder de la música es tal, que en muchos institutos de investigación y en centros médicos se utiliza como terapia en neonatos, con enfermos de alzheimer o para desbloquear en personas la parte del cerebro que gestiona las sensaciones desagradables, "que en realidad son muy importantes para afrontar los cambios y abrirse a retos. Se les hace escuchar música agradable y desagradable, por contraste", explica Ricardo de Cala, doctor en Ciencias de la Información, comentarista de ópera, miembro del Parlamento Cultural Europeo y autor de la conferencia "Emociones Musicales", impartida hace algunas semanas en la Fundación Ruralcaja de Valencia.

En el caso de los bebés neonatos o con el síndrome de abstinencia, la música también aporta resultados excelentes. Así, por ejemplo, en el área de neonatología del hospital valenciano La Fe se desarrolla un programa de musicaterapia y se ha demostrado que mejora la frecuencia cardiaca y el nivel de oxígeno del recién nacido ingresado, además de producir una relajación, un sueño más tranquilo y aumento de peso. La terapia consiste en poner a los pequeños música de Mozart, Vivaldi o Brahms tres veces al día, durante una hora. El tipo de música utilizada tiene que ser apacible, envolvente y sin cambios bruscos. El equipo de neonatología ha comprobado que los niños prefieren a Mozart, sobre todo cuando incluyen sonidos de xilófono o de naturaleza. La música, aunque parezca increíble, también despierta emociones en los fetos mientras se encuentran en pleno crecimiento en el vientre materno. "El oído se desarrolla a partir del sexto mes. En la Universidad Yale se hizo un estudio en mujeres embarazadas en el sexto mes de gestación, para probar el 'efecto Mozart. Primero, se puso a estas mujeres gestantes a escuchar piezas de este compositor y luego, cuando el bebé ya había nacido, se les ponía la misma música, durante periodos cortos, y se tranquilizaba", detalla De Cala. Este experto en comunicación y música clásica asegura que es muy importante que la música acompañe a los infantes a lo largo de toda la vida. "Está claro que el cerebro del niño es un músculo que se va ejercitando y, si potenciamos su desarrollo emocional y les hacemos crecer con música, serán más sensibles al arte y la cultura y desarrollaremos más su inteligencia".

Crecer con la música "Durante años se ha dicho que el país más intelectual era Alemania y ahora se habla también de Finlandia y, casualmente en ambos casos, la enseñanza de música es vital. Se da como asignatura importante, no como una 'maría'", asegura este experto. Además, se ha comprobado que la música "tiene efectos colaterales en la escritura, la expresión verbal y las matemáticas". Como consejo, De Cala indica que no hay edad para acercarse a la música, sin necesidad de pretender ser un virtuoso, y que "cuando se lleve al niño a escuchar música, se haga de forma amena. Así como, por ejemplo, cuando vas con tu hijo a un museo le documentas de forma divertida y le enseñas un cuadro, no todo un museo entero, con la música se puede hacer igual". Este investigador asegura que cuanta más educación musical y cultural "demos a nuestros hijos, más cerca estaremos de lograr ciudadanos más felices, libres y con criterio". Este experto -que estudia la vinculación de la música y las emociones- también elogia el trabajo realizado por directores y músicos de avanzada edad, como Lorin Maazel, Karajan o Andrés Segovia, "puesto que en otras áreas del arte hay octogenarios desarrollando una determinada función, y lo vemos como algo raro, y no damos importancia a los que dirigen orquestas". En este sentido, dice que la dirección "requiere una enorme concentración, anticiparse a lo que interpretan los solistas, controlar a 100 artistas a la vez... Por lo tanto, deberíamos de apreciar más este esfuerzo".

Font: http://www.lasprovincias.es

2 de novembre del 2008

Més música!!!!!!!

La música sol ser dominada per pocs, acompanyada d'una enorme massa de públic que l’escolta, però insuficientment preparat per a apreciar l'art dels sons.
Tots naixem amb aptituds musicals que són innates i que es desenvolupen segons la quantitat i la qualitat dels estímuls exercits per l'entorn. Un bon contacte amb la música des de ben petits enriqueix el camp de les experiències perceptives, expressives i creatives del nen. No fer-ho es treure la possibilitat de desenvolupar plenament el potencial d'aquestes aptituds, situació que es dona al nostre sistema educatiu, on la música hi té un presencia quasi bé anecdòtica.
L’educació musical no tracta de crear genis musicals i ni tan sols bons músics, sinó de posar a tots en condicions de comprendre profundament la música i per tant d'experimentar la plenitud sensorial que proporciona, a banda de la quantitat d’habilitats que desenvolupa per ella mateixa: aprendre a escoltar, focalitzar l’atenció, estructuració de la lateralitat, valoració del silenci, socialització entre uns altres... i moltes d’altres que exposarem en un altre escrit.
 E. Barniol