Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música a l'escola. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música a l'escola. Mostrar tots els missatges

22 de maig del 2012

Hem llegit:

La música es el detonante para enseñar y aprender valenciano en Infantil y Primaria en la UA

Uno de los estímulos que ha atraído el interés de los participantes en la Jornada de Ensenyament Musical a Infantil i Primària, que se ha celebrado en la Universidad de Alicante el 19 de mayo, ha sido la presentación de material didáctico musical y publicaciones musicales para la docencia en valenciano. La iniciativa, que ha partido del Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la UA junto al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y con la colaboración de 26 Lletres, ha perseguido entre sus objetivos contribuir a la mejora de la formación didáctica de los estudiantes y docentes, conocer diferentes recursos de educación musical, favorecer el conocimiento y el intercambio de experiencias didácticas innovadoras y reflexionar sobre la tarea docente de los maestros y profesores de música de educación infantil, de educación primaria y de las escuelas de música. 

12 de desembre del 2009

Hem llegit:

[..."La educación musical sigue siendo nuestra asignatura pendiente": Rubén Gimeno (director de orquesta)

Y en lo que se refiere a la educación musical en los colegios, ¿cree que sigue siendo una asignatura pendiente en España?

Absolutamente. Yo creo que la única manera de que la música clásica siga estando vigente es que esté de verdad integrada en el sistema educativo desde el principio, es la única manera de que no sea algo extraño. Luego no nos puede extrañar que alguien tenga miedo o le falte la curiosidad por conocer un mundo que no conoce a determinada edad. Si es algo natural, simplemente ni te lo planteas y esto es algo en lo que desafortunadamente también hay otros países que nos llevan la delantera...]

Font: http://www.elimparcial.es/entrevistas/ruben-gimeno-la-educacion-musical-sigue-siendo-nuestra-asignatura-pendiente-53535.html

8 de juliol del 2009

Hem llegit:

“¿Para que sirve la Música? Para todo y para nada”. Las competencias son la clave.
La LOE introdujo en el currículo de Música un nuevo elemento que ha modificado tanto los objetivos como los contenidos y la evaluación de la materia: las competencias básicas. Su aplicación está generando no pocas dudas.
¿Para qué sirve la Música? “Para todo y para nada”, responde el pianista y profesor de Secundaria del IES “Alburquerque”, Pedro Piquero, “y ese es el problema, que sin una finalidad clara, sin una utilidad, los chavales no hacen el esfuerzo de aprender. Ese es el problema de la asignatura de Música en España, que no existe una cultura del esfuerzo”. Tradicionalmente la materia de Música ha sido considerada como una “maría”: una asignatura fácil que debe pasarse con poca dedicación y menos atención. Esta concepción no sólo ha sido sostenida por la sociedad en general –y el alumnado en particular– sino también por la propia Administración, que no ha comprendido la importancia de la materia y en consecuencia no ha sabido dotarla de la carga horaria suficiente necesaria para poder garantizar un correcto aprendizaje. Esta situación, que se perpetúa en el sistema educativo español a lo largo de su historia, contrasta con la del resto de los países de la Unión Europea “donde hay una tradición y una conciencia musical mayor”, como explica Javier Lara, presidente de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (Coaem). Según Lara, el problema estriba en que “ni los propios responsables ministeriales han recibido formación musical, por lo que no son sensibles a las necesidades de la materia”.
La actual Ley Orgánica de Educación (LOE) es un buen ejemplo de esta falta de sensibilidad, ya que la carga lectiva de la asignatura –que había experimentado una mejora con la aprobación de la Logse– se ha visto reducida en todos los cursos. En el primer ciclo de Primaria se pasa de impartir 140 horas semanales a 105 con la LOE. En Secundaria, ni siquiera se han conseguido recoger las dos horas semanales por curso demandadas por las asociaciones de profesores. “Ahora nos hemos quedado con un punto medio en Primaria, que es insuficiente, y en Secundaria… depende de la Comunidad Autónoma”, denuncia Javier Lara. Pero la LOE no sólo ha traído consigo una reducción horaria, ha introducido un elemento novedoso que ha dotado de nuevos contenidos y objetivos la enseñanza musical, las competencias básicas. “No deja de ser una contradicción que se haya reducido el horario de Música, a la vez que se le da una mayor importancia a esta materia con la introducción de las competencias”, asegura el presidente de Coaem. Según el ME, una competencia es el conocimiento que se adquiere a través de la resolución de una tarea en la que se han tenido que aplicar los conocimientos y recursos personales del sujeto. Es decir, es el conjunto de habilidades y actitudes que deben ser alcanzadas a lo largo de la Educación obligatoria por la mayoría del alumnado para garantizar su desarrollo personal y social. “Cuando la LOE desarrolla los mínimos en Secundaria, introduce las competencias básicas como un anexo”, aclara Charo Royo, asesora de Secundaria en Fomento de la Lectura y Música en el centro “Juan de Nunza”. “Este mismo anexo es incluido por las comunidades autónomas con algunas precisiones, pero sin precisar muchos aspectos”. La introducción de las competencias en el currículo de Música supone una modificación no sólo de los objetivos y los contenidos, sino también de la evaluación, ya que se entiende que desde la materia de Música se puede contribuir al desarrollo de todas y cada una de las competencias básicas. Sin embargo, su aplicación en el aula está siendo bastante irregular. Javier Lara comentaba que, pese que el propósito inicial fue muy bueno, “no se están dando los cauces adecuados para su implantación real”.
Por su parte, Charo Royo asegura que “es pronto para hablar, pero se está avanzando mucho. Yo creo que el profesor está muy implicado, pero todavía estamos dando los primeros pasos”.
Evaluación compleja
Hasta ahora los chavales habían aprendido a pasar exámenes, no a tener conocimientos”, asegura el intérprete de piano y profesor, Pedro Piquero, señalando uno de los problemas más evidentes de la Educación actual. Para tratar de subsanarlo, el ME ha introducido unos nuevos criterios de evaluación en los que se tiene en cuenta no sólo el conocimiento adquirido sino la capacidad de aplicarlo para solventar problemas cotidianos. Como es lógico, este sistema plantea no pocas dudas y problemas. Charo Royo, asesora de Secundaria de Música, plantea la cuestión: “¿A qué nivel tengo que evaluar o qué competencias debe alcanzar un alumno a nivel artístico para ser competente en Secundaria?”. El Ministerio ha facilitado a los docentes una serie de orientaciones para aplicar la evaluación, pero éstas se muestran insuficientes ante la complejidad de la tarea. “Nos faltan directrices claras por parte de la Administración educativa y unificar criterios más generales”, explica Charo Royo, quien también afirma que “son necesarios unos criterios muy claros para que todo el mundo responda a estos. Creo que el Ministerio debería sacar el desarrollo del Decreto de Evaluación”.
Javier Lara, presidente de Coaem, considera que “todavía queda mucho trabajo por hacer. Para lograrlo necesitaremos todo el apoyo de la Administración ”.
Font: http://www.magisnet.com/

30 de març del 2009

Música contra el fracaso escolar

La integración de los estudios musicales es una apuesta que tiene su origen en el siglo pasado. Pero su implantación, lejos de generalizarse, va a pasos lentos. Pese a que el resultado académico de los alumnos de centros integrados de música demuestra que ésta ayuda a elevar el nivel escolar en el resto de materias, sólo el Centro Integrado de Enseñanzas Elementales de Música de Llíria, en Valencia, el San Lorenzo en El Escorial y otro más en Cataluña, completan los estudios reglados con una hora de música y otra de instrumento, dentro del horario lectivo.
"Una vez acaban la Primaria, los niños salen preparados con el grado elemental y, mediante una prueba de acceso, pueden continuar sus estudios musicales de Grado Medio en el Conservatorio", explica Joan Sancho, profesor y jefe de estudios del centro de Llíria, pionero en España en integrar las enseñanzas regladas con los estudios de música desde los 3 años de edad. "De hecho, cuando nos transformamos legalmente en centro integrado en 1998, vino una comisión de 60 inspectores de 9 países de la Unión Europea a conocer nuestro trabajo; los niños les dieron un concierto, que les impresionó mucho", añade.
Entre Infantil, Primaria y Secundaria este colegio forma a 400 alumnos por curso, de los cuales "aproximadamente el 50%" prosigue sus estudios medios en el Conservatorio de música. "Aunque aún son demasiado jóvenes para pensar si tienen un futuro excepcional o quieren llegar a tocar en una orquesta", ironiza el profesor.
Ahora, el reto de este equipo de 36 profesionales de la educación -que combinan su formación musical con licenciaturas de psicología, pedagogía y puericultura- es aprovechar la ola de escolares extranjeros en las aulas con el objetivo de que uno de ellos llegue a tocar en la Banda Juvenil o en la Orquesta Sinfónica. "Sería una fusión de culturas. Es encantador ver cómo quieren aprender y aprenden enseguida".
La música recorre todas las arterias educativas del centro, incluidas las clases de niños con necesidades especiales, a los que se asigna un profesor y se les hace una adaptación curricular para que no se pierdan nada. En este campo, Manuel Tomás, que fue el que diseñó el argumentario normativo para que el centro de Llíria llegara a ser integrado, ha concebido desde la dirección en el Conservatorio de Torrent un proyecto específico para niños discapacitados, que se presentó el pasado miércoles en el Congreso de Música.
El proyecto Tots músics, tots diferents, en el que participan instituciones públicas y privadas, puede lograr que un niño con discapacidad puede llegar a tocar algún instrumento. El proyecto "está dirigido a alumnos entre 8 y 12 años que se inician en el estudio profesional de la música", afirma Tomás, quien cree que "estas enseñanzas no han sido disfrutadas por el colectivo de discapacitados".

Hem llegit:

Música contra el fracaso escolar
Los alumnos de colegios que integran la música elevan su rendimiento
La integración de los estudios musicales es una apuesta que tiene su origen en el siglo pasado. Pero su implantación, lejos de generalizarse, va a pasos lentos. Pese a que el resultado académico de los alumnos de centros integrados de música demuestra que ésta ayuda a elevar el nivel escolar en el resto de materias, sólo el Centro Integrado de Enseñanzas Elementales de Música de Llíria, en Valencia, el San Lorenzo en El Escorial y otro más en Cataluña, completan los estudios reglados con una hora de música y otra de instrumento, dentro del horario lectivo.

"Una vez acaban la Primaria, los niños salen preparados con el grado elemental y, mediante una prueba de acceso, pueden continuar sus estudios musicales de Grado Medio en el Conservatorio", explica Joan Sancho, profesor y jefe de estudios del centro de Llíria, pionero en España en integrar las enseñanzas regladas con los estudios de música desde los 3 años de edad. "De hecho, cuando nos transformamos legalmente en centro integrado en 1998, vino una comisión de 60 inspectores de 9 países de la Unión Europea a conocer nuestro trabajo; los niños les dieron un concierto, que les impresionó mucho", añade.

Entre Infantil, Primaria y Secundaria este colegio forma a 400 alumnos por curso, de los cuales "aproximadamente el 50%" prosigue sus estudios medios en el Conservatorio de música. "Aunque aún son demasiado jóvenes para pensar si tienen un futuro excepcional o quieren llegar a tocar en una orquesta", ironiza el profesor.

Ahora, el reto de este equipo de 36 profesionales de la educación -que combinan su formación musical con licenciaturas de psicología, pedagogía y puericultura- es aprovechar la ola de escolares extranjeros en las aulas con el objetivo de que uno de ellos llegue a tocar en la Banda Juvenil o en la Orquesta Sinfónica. "Sería una fusión de culturas. Es encantador ver cómo quieren aprender y aprenden enseguida".

La música recorre todas las arterias educativas del centro, incluidas las clases de niños con necesidades especiales, a los que se asigna un profesor y se les hace una adaptación curricular para que no se pierdan nada. En este campo, Manuel Tomás, que fue el que diseñó el argumentario normativo para que el centro de Llíria llegara a ser integrado, ha concebido desde la dirección en el Conservatorio de Torrent un proyecto específico para niños discapacitados, que se presentó el pasado miércoles en el Congreso de Música.

El proyecto Tots músics, tots diferents, en el que participan instituciones públicas y privadas, puede lograr que un niño con discapacidad puede llegar a tocar algún instrumento. El proyecto "está dirigido a alumnos entre 8 y 12 años que se inician en el estudio profesional de la música", afirma Tomás, quien cree que "estas enseñanzas no han sido disfrutadas por el colectivo de discapacitados".

Font: El pais.com (NEUS CABALLER - Valencia - 30/03/2009

13 de març del 2009

Una escola de «petits músics»

L'escola Santa Eugènia de Girona (col-legi groc) engega el Projecte Montsalvatge, un programa d'innovació que permetrà als alumnes tenir una formació musical i aprendre a tocar un instrument. Aquest programa, que impulsa l'Ajuntament de Girona de comú acord amb el Departament d'Educació, s'inclou dins del projecte Dóna-li la volta, a l'escola, que pretén dotar de programes singulars que les facin atractives per a qualsevol família de la ciutat les escoles amb més alumnes nouvinguts i més estudiants amb necessitats educatives especials.
L'alcaldessa de Girona, Anna Pagans, va recordar que l'escola Santa Eugènia té actualment un percentatge del 80% d'alumnes nouvinguts. «El projecte Montsalvatge ha de servir per a la promoció social i educativa de l'escola», va assenyalar Pagans, que considera bàsic crear noves sinergies en aquests centres que «donin confiança a les famílies i també serveixin per millorar els resultats educatius». En aquesta línia, la regidora d'Educació, Núria Terés, considera que aquest innovador programa «és un projecte de ciutat amb la voluntat que l'escola es converteixi en un reflex del barri, on hi ha un 30% d'immigració», lluny del 80% d'estrangers que acull l'escola i amb la voluntat que «qualsevol família de la ciutat pugui estar interessada en aquest projecte».
El model que es vol seguir a Girona s'inspira en l'anomenat magnet school -escoles imant- que es va popularitzar a finals dels anys 60 als Estats Units. Es tracta de la implantació de programes artístics, de ciències o de llengües diferenciats de la resta que suposin un atractiu per a les famílies.
A l'escola Santa Eugènia els ensenyaments musicals s'impartiran dins de la sisena hora un cop per setmana i permetran als alumnes obtenir coneixement d'instruments com ara el violí, el violoncel, els instruments Orff, la guitarra i la percussió. El curs que ve s'hi afegirà la disciplina del cant coral, amb un projecte que s'anirà implantant al centre i que es completarà al curs 2012-13, quan arribarà a sisè de primària. Terés considera que permetrà «tenir petits músics» i el consistori preveu que es pugui crear una orquestra de barri i de ciutat arran d'aquest programa innovador. A més, la disciplina musical «ha de fer de taca d'oli a la resta d'àrees gràcies a l'ordre, l'atenció, la disciplina i la concentració que requereix l'estudi d'un instrument». En un primer moment, els instruments els finançaran les arques municipals, però l'esperança és que alguns dels infants i famílies facin l'esforç d'adquirir algun d'aquests instruments perquè una part dels alumnes continuïn la seva formació musical a l'Escola Municipal de Música.

2 de novembre del 2008

Més música!!!!!!!

La música sol ser dominada per pocs, acompanyada d'una enorme massa de públic que l’escolta, però insuficientment preparat per a apreciar l'art dels sons.
Tots naixem amb aptituds musicals que són innates i que es desenvolupen segons la quantitat i la qualitat dels estímuls exercits per l'entorn. Un bon contacte amb la música des de ben petits enriqueix el camp de les experiències perceptives, expressives i creatives del nen. No fer-ho es treure la possibilitat de desenvolupar plenament el potencial d'aquestes aptituds, situació que es dona al nostre sistema educatiu, on la música hi té un presencia quasi bé anecdòtica.
L’educació musical no tracta de crear genis musicals i ni tan sols bons músics, sinó de posar a tots en condicions de comprendre profundament la música i per tant d'experimentar la plenitud sensorial que proporciona, a banda de la quantitat d’habilitats que desenvolupa per ella mateixa: aprendre a escoltar, focalitzar l’atenció, estructuració de la lateralitat, valoració del silenci, socialització entre uns altres... i moltes d’altres que exposarem en un altre escrit.
 E. Barniol

20 d’octubre del 2008

Valor formatiu i educatiu de la música

Humanizar con la música
María Antonia Delgado
En la formación de los escolares nadie se cuestiona la necesidad de aprender conocimientos en materias como las Matemáticas o la Lengua y la Literatura. Desde temprana edad, los niños tienen en su currículo contenidos relacionados con estas asignaturas. La Fundación Barenboim-Said, a través del Proyecto de Educación Musical Infantil, pretende que la relación de los estudiantes con las partituras, los instrumentos y el canto también se establezca entre los tres años y los cinco años, cuando se inicia la escolarización obligatoria.
Joseph Thapa, coordinador de esta iniciativa de la Fundación Barenboim-Said, sostiene que educar a través de la música no sólo proporciona una instrucción en términos de conocimientos científicos, sino que aporta "formación humanística y ayuda al desarrollo de la expresión lingüística y emotiva" de los escolares.
Por ello, esta Fundación, en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, lleva desde 2005 impartiendo clases semanales en centros educativos, formando a especialistas en Educación Musical para que tengan herramientas y metodología que puedan aplicar en aulas infantiles y organizando una serie de conciertos didácticos, donde el alumnado se enfrenta a la experiencia de tocar una serie de instrumentos.
"No nos preocupamos sólo por el futuro profesional del alumnado sino por sus habilidades y competencias en su contexto social y político", aclara Joseph Thapa, que defiende que la música contribuye a mejorar la comunicación y la socialización de los individuos.
La Fundación Barenboim Said dispone actualmente de unos catorce docentes dedicados a este proyecto y cada uno de ellos es responsable de ofrecer sus conocimientos y de despertar una serie de habilidades musicales.

EL APUNTE
Formación al profesorado
Al profesorado de la Fundación Barenboim-Said, adscrito a este Proyecto de Educación Musical Infantil, se le oferta formación continua y obligatoria a través de la organización de cinco talleres cada año donde aprenden a adaptar repertorios musicales destinados a la Educación Musical, además de metodología y nuevas estrategias de aprendizaje. En estas acciones formativas también pueden participar los tutores de los centros educativos participantes.

4 d’octubre del 2008

Consideració de la música a l'escola

Encara ara, quan es parla de música a l’escola, es genera la idea de tot tipus d'acte, esdeveniment acadèmic o celebració escolar, donant-li un caràcter d'ornamentació; poques vegades se li dona una veritable importància, ni se’n destaca el valor formatiu i educatiu que té la música. Molt sovint, se la considera imprescindible, però tan sols com una forma lúdica i de recreació.