Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música i nadons. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Música i nadons. Mostrar tots els missatges

26 d’abril del 2013

Música per a nadons.

Programa Música para bebés de Musicaeduca


Se trata de una metodología dirigida a la estimulación musical temprana con bebés a partir de 10 meses. Puede ser impartida tanto en escuelas de música o academias como en escuelas infantiles, colegios o centros de ocio infantil.


© www.musicaeduca.es
www.musicaeduca.es










Toma como base la misma filosofía y estructura de Cuadernos de Musizón, pero presenta recursos y actividades creados específicamente para esta primera etapa de la iniciación musical.

Musizón para bebés

La estimulación musical temprana en los bebés se desarrolla a lo largo del programa con sesiones muy dinámicas donde se trabajan diversas áreas y contenidos musicales, favoreciendo el desarrollo general del niño a través de estímulos para el desarrollo auditivo, el sentido del ritmo, coordinación, comprensión, atención..

Contando con la colaboración de los padres en clase, se crea un vínculo emocional y afectivo especial padre-hijo que continúa en su vida cotidiana, constituyendo esta actividad un elemento enriquecedor para la relación cotidiana con el bebé.

En Musizón para bebés, el profesor dispone de material multimedia de apoyo audiovisual (fichas interactivas, láminas de actividades, videos o audiciones…) así como de las guías pormenorizadas de cada sesión y de todas las actividades propuestas. Se incluyen además los cuentos con los que se guia a los niños en cada actividad para trabajar cada área o contenido, láminas imprimibles y las canciones o audiciones a trabajar.

www.musicaeduca.es

Font: http://www.docenotas.com/educacion/cursos/programa-musica-para-bebes-de-musicaeduca

3 de novembre del 2010

Música prenatal

La Universidad de Wüzburg (Alemania) realizó en noviembre de 2009 un estudio en el que se demostró que el llanto del bebé varía según la lengua materna. Los bebés franceses de tres días aumentan la intensidad del lloro progresivamente, mientras que los bebés alemanes empiezan a llorar a todo volumen y después reducen la intensidad.
Además afirman que los bebés comienzan a aprender los aspectos melódicos de su lengua materna cuando están en el útero materno.
La estipulación musical prenatal es una de las mejores herramientas para ayudar al desarrollo del futuro bebé. Por ello el Método Ferrerós cubre el aspecto estimulador y el de relajación del pequeño. El programa de música ayuda a estimular el aprendizaje prenatal.
El feto desde el cuarto mes de gestación recuerda los sonidos del exterior. Por eso el bebé al nacer muestra predilección por la voz de su madre y de aquellos sonidos o melodías que escuchó cuando estaba en el vientre materno.
La música activa los centros hormonales que son responsables de las emociones, además de aumentar la producción de endorfinas y proporciona el estado de animo del bebé segun la música. Y previene el desasosiego del bebé ayudándole a estar relajado y conciliar el sueño sin problemas.
Se han estudiado los lloros de los bebés alemanes en comparación de los bebés franceses y han descubierto que los bebés franceses de 3 días de edad aumentan la intensidad del llanto progresivamente. Al mismo tiempo, aumentan la frecuencia pasando de un tono más grave a otro más agudo, para alcanzar el climax al final del llanto. Por otra parte, los bebés alemanes de 3 días, lo hacen al revés, empiezan a llorar a todo volumen y con una frecuencia aguda, para reducir después la intensidad y bajar a una intensidad más grave.
Estos perfiles melódicos en recién nacidos, imitan los de la lengua francesa y alemana respectivamente. Lo que estos resultados demuestran es que los fetos empiezan a aprender los aspectos melódicos de los que será su lengua materna cuando aún están en el útero materno. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista científica “Current Biólogy”.
El feto ya es capaz de percibir, a partir del 4ª mes de gestación, diferentes sonidos del exterior, y los recuerda. De tal manera, que desde el momento del nacimiento el bebé muestra preferencia por la voz de su madre y todos aquellos sonidos o melodías que haya escuchado durante el periodo gestacional, ya que los reconoce y asocia con un estado emocional placentero, de seguridad que es el que disfrutaba en el claustro materno.
La estimulación musical prenatal es una gran herramienta para favorecer su desarrollo, ya que tal como se sabe el tercer trimestre de gestación es un periodo decisivo para el desarrollo del sistema nervioso del feto.
Por eso el Método Ferrerós de estimulación musical prenatal, cubre tanto el aspecto de estimulador como el de relajación del recién nacido. El programa de música adaptada al desarrollo auditivo del feto, con los decibelios adecuados nos serán de gran ayuda a la hora de llevar a cabo la doble vertiente para estimular el aprendizaje prenatal.
La música tiene además un importante valora añadido, y es que activa también los centros hormonales responsables de las emociones. Aumenta la producción de endorfinas y proporciona un estado de ánimo acorde con la música, de relax, alegria, satisfacción…y previene el desasosiego del recién nacido ayudándole a estar tranquilo, relajado y a conciliar el sueño sin problemas.
Llegit a: http://chupetesybiberones.es/educacion/estimulacion-musical-prenatal-metodo-ferreros/

9 de juny del 2009

Los bebés nacen con ritmo

Los recién nacidos son capaces de detectar el ritmo de la música, la cual también es una valiosa herramienta para estimular el desarrollo cerebral de los niños, desde sus edades más tempranas, incluso cuanto tienen pocos meses de vida.
La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”, afirmó
el famoso pianista y compositor austriaco de origen húngaro, Franz Liszt, creador del denominado “poema sinfónico”.
Además de todas estas virtudes, y de muchas otras que sería largo enumerar, las melodías se hallan íntimamente vinculadas a los seres humanos durante toda su vida, incluso desde antes de que venga al mundo, y ejercen una especial influencia durante la infancia, de acuerdo a investigaciones recientes.
Según un estudio del Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, cuando acaban de nacer, los bebés ya tienen la capacidad de reconocer el ritmo musical, es decir la proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
Según los investigadores, este hallazgo sugiere que la “iniciación al ritmo”, un sentido para detectar el ritmo regular, es innata o posiblemente “se aprende” en el útero materno.
Los estudiosos holandeses consideran que para entender cómo las personas pueden aprender a conocer la música hay que descubrir las capacidades perceptivas con las que nacen los bebés.
La “iniciación al ritmo”, la detección de un pulso regular en una señal auditiva, es considerada una capacidad humana fundamental, la cual ha podido tener un papel clave en el origen de la música. Por ahora, los teóricos siguen debatiendo obre si esta característica es connatural y nace con la misma persona o aprendida posteriormente.
Los investigadores de Ámsterdam señalan en su trabajo que los bebés recién nacidos desarrollan una actitud de expectativa ante el inicio de ciclos rítmicos, el compás, incluso cuando no está marcado por el estrés u otros factores.
Al omitir el compás se produce una actividad asociada con la contradicción en las expectativas sensoriales. Por ello, los científicos indican que estos resultados apoyan en gran medida la visión de que la percepción del ritmo es innata.
"La gente puede sincronizar con facilidad la música debido a sus expectativas sobre cómo proseguirá el ritmo o el tempo y teníamos mucho interés en determinar si los recién nacidos también pueden hacerlo", ha explicado Henkjan Honing, el profesor de cognición musical de la Universidad de Ámsterdam.
El equipo que dirigía puso música de rock para que los bebés la escucharan mientras monitorizaban su actividad cerebral y así encontraron que los recién nacidos eran capaces de detectar un ritmo descompasado.
La música también tiene un gran protagonismo en la infancia de los seres humanos, como potenciadora de su capacidad mental.
La música de Mozart parece tener un poderoso efecto sobre las habilidades cerebrales, en especial la Sonata para dos pianos en Re Mayor ó K448, la cual parece mejorar la concentración, aumentar la creatividad y capacidad intelectual, además de mejorar el razonamiento espaciotemporal, la percepción espacial y la expresión verbal.
Ello se debe al denominado “Efecto Mozart”: un incremento de la energía cerebral, el rendimiento intelectual y las habilidades para visualizar e imaginar formas espaciales, que se producen cuando se escuchan las melodías del compositor austriaco.
Además, las enfermeras del Hospital Universitario La Fe, en Valencia, en España, han estudiado los beneficios de la música en los niños prematuros y bebés con síndrome de abstinencia.
Estas expertas han comprobado que las melodías de Mozart, Vivaldi o Brahms mejoran la frecuencia cardiaca y el nivel de oxígeno del recién nacido ingresado. Ello produce un estado de relajamiento mayor y un sueño mucho más tranquilo.
Los bebés escuchaban música clásica tres veces al día durante una hora, con la cual se calmaban, dormían mejor, mejoraba su oxigenación y se mitigaba mucho su irritabilidad.
Font: Daniel Galilea.

30 de maig del 2009

Hem llegit!

Las ventajas más imediatas de la música en las unidades de Neonatología son un ambiente más relajado para los recién nacidos y para los padres, mejoras en le crecimiento y estancias más cortas en el hospital. Un equipo de investigadores canadienses ha revisado nueve estudios y ha confirmado que la música reduce el dolor y promueve la alimentación. Además, la música tiene efectos beneficiosos en variables como la respiración y el ritmo cardiaco, según el análisis de estos expertos, que acaba de publicar la revista científica "Archives of Disease in Childhood'". Cada vez hay más unidades de neonatos que usan la música con este fin. Seis de los trabajos de investigación revisados por los especialistas de la Universidad de Alberta estudiaban los efectos de la música en los bebés durante la realización de procedimientos médicos dolorosos, tales como la circuncisión y la prueba del talón. Otro de ellos analizaba el ritmo de alimentación en un entorno con música y otros dos eran observaciones sobre la relación de la música con la actividad fisiológica y la conducta de los pequeños. La mayor parte de ellos se centraba en las canciones de cuna, algunos usaban sonidos tales como latidos del corazón. Uno de los trabajos usaba música en vivo, una combinación de voz femenina y arpa. Algunos centros hospitalarios recurren a la música de grandes compositores, sobre todo Mozart. Los autores del trabajo, Manoj Kumar y sus colaboradores, han declarado que "hay pruebas previas que sugieren que la música es beneficiosa en términos de parámetros fisiológicos, conductas y reducción del dolor, pero era necesario confirmar estos hallazgos con ensayos bien diseñados".
Font: Archives of Disease in Childhood, online 27 de mayo del 2009

28 de febrer del 2009

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen


Una investigación basada en encefalogramas constata el innatismo de la capacidad musical humana
Poco se sabía hasta ahora sobre la percepción de los bebés recién nacidos, pero los avances tecnológicos están empezando a desvelar este misterio. Una investigación llevada a cabo por el proyecto EmCAP (Emergent Cognition through Active Perception) de la Unión Europea ha revelado que los bebés tienen sensibilidad para distinguir tonos musicales desde que nacen, es decir, que la capacidad musical humana no se deriva de la experiencia, como se creía hasta ahora, sino que tiene un componente innato. Utilizando el encefalograma, los investigadores comprobaron que los cerebros de los recién nacidos reaccionaban a cualquier variación en las expectativas rítmicas presentadas, esto es, que eran sensibles a los cambios en la música. Conocer a fondo cómo procesa el cerebro humano la música permitirá desarrollar nuevos tratamientos para problemas de audición, y también crear sistemas artificiales inteligentes capaces de procesar la música como nuestro cerebro.
Font: tendencias21.

22 de febrer del 2009

Investigació Musical

Los bebés recién nacidos son capaces de detectar el ritmo de la música, según un estudio del Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos.
Los resultados del estudio se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Según sus autores, estos descubrimientos sugiere que la 'iniciación al ritmo', un sentido para detectar el ritmo regular, es innata o posiblemente se aprende en el útero.
Los investigadores explican que para entender cómo los humanos pueden aprender a conocer la música es necesario descubrir las capacidades perceptivas con las que nacen los bebés. La iniciación al ritmo, la detección de un pulso regular en una señal auditiva, se considera una característica humana fundamental que pudo tener un papel clave en el origen de la música. Los teóricos están divididos a este respecto sobre si esta capacidad es innata o aprendida.
Los científicos muestran en su estudio que los bebés recién nacidos desarrollan una actitud de expectativa ante el inicio de ciclos rítmicos, el compás, incluso cuando no está marcado por el estrés u otras características de este espectro.
Según los científicos, al omitir el compás se produce una actividad asociada con la contradicción en las expectativas sensoriales. Por ello, los autores señalan que estos resultados apoyan en gran medida la visión de que la percepción del ritmo es innata.
Fuente: Europa Press

30 de novembre del 2008

Notas para despertar emociones!!!!!!

Varios estudios demuestran que la música, utilizada como terapia o impartida como asignatura, calma a bebés, a enfermos y desarrolla agilidad verbal y matemática
Sabían que la música es capaz de sacar en pocos segundos los impulsos emocionales más ocultos de la caja negra del cerebro?, ¿o que en los países donde los alumnos estudian música como asignatura troncal desarrollan mayor agilidad en la escritura, expresión verbal y en las matemáticas?Estas son sólo dos de las muchas virtudes que posee este arte ancestral concentrado en siete notas y que, con múltiples combinaciones, logra reacciones naturales como poner los pelos de punta. El poder de la música es tal, que en muchos institutos de investigación y en centros médicos se utiliza como terapia en neonatos, con enfermos de alzheimer o para desbloquear en personas la parte del cerebro que gestiona las sensaciones desagradables, "que en realidad son muy importantes para afrontar los cambios y abrirse a retos. Se les hace escuchar música agradable y desagradable, por contraste", explica Ricardo de Cala, doctor en Ciencias de la Información, comentarista de ópera, miembro del Parlamento Cultural Europeo y autor de la conferencia "Emociones Musicales", impartida hace algunas semanas en la Fundación Ruralcaja de Valencia.

En el caso de los bebés neonatos o con el síndrome de abstinencia, la música también aporta resultados excelentes. Así, por ejemplo, en el área de neonatología del hospital valenciano La Fe se desarrolla un programa de musicaterapia y se ha demostrado que mejora la frecuencia cardiaca y el nivel de oxígeno del recién nacido ingresado, además de producir una relajación, un sueño más tranquilo y aumento de peso. La terapia consiste en poner a los pequeños música de Mozart, Vivaldi o Brahms tres veces al día, durante una hora. El tipo de música utilizada tiene que ser apacible, envolvente y sin cambios bruscos. El equipo de neonatología ha comprobado que los niños prefieren a Mozart, sobre todo cuando incluyen sonidos de xilófono o de naturaleza. La música, aunque parezca increíble, también despierta emociones en los fetos mientras se encuentran en pleno crecimiento en el vientre materno. "El oído se desarrolla a partir del sexto mes. En la Universidad Yale se hizo un estudio en mujeres embarazadas en el sexto mes de gestación, para probar el 'efecto Mozart. Primero, se puso a estas mujeres gestantes a escuchar piezas de este compositor y luego, cuando el bebé ya había nacido, se les ponía la misma música, durante periodos cortos, y se tranquilizaba", detalla De Cala. Este experto en comunicación y música clásica asegura que es muy importante que la música acompañe a los infantes a lo largo de toda la vida. "Está claro que el cerebro del niño es un músculo que se va ejercitando y, si potenciamos su desarrollo emocional y les hacemos crecer con música, serán más sensibles al arte y la cultura y desarrollaremos más su inteligencia".

Crecer con la música "Durante años se ha dicho que el país más intelectual era Alemania y ahora se habla también de Finlandia y, casualmente en ambos casos, la enseñanza de música es vital. Se da como asignatura importante, no como una 'maría'", asegura este experto. Además, se ha comprobado que la música "tiene efectos colaterales en la escritura, la expresión verbal y las matemáticas". Como consejo, De Cala indica que no hay edad para acercarse a la música, sin necesidad de pretender ser un virtuoso, y que "cuando se lleve al niño a escuchar música, se haga de forma amena. Así como, por ejemplo, cuando vas con tu hijo a un museo le documentas de forma divertida y le enseñas un cuadro, no todo un museo entero, con la música se puede hacer igual". Este investigador asegura que cuanta más educación musical y cultural "demos a nuestros hijos, más cerca estaremos de lograr ciudadanos más felices, libres y con criterio". Este experto -que estudia la vinculación de la música y las emociones- también elogia el trabajo realizado por directores y músicos de avanzada edad, como Lorin Maazel, Karajan o Andrés Segovia, "puesto que en otras áreas del arte hay octogenarios desarrollando una determinada función, y lo vemos como algo raro, y no damos importancia a los que dirigen orquestas". En este sentido, dice que la dirección "requiere una enorme concentración, anticiparse a lo que interpretan los solistas, controlar a 100 artistas a la vez... Por lo tanto, deberíamos de apreciar más este esfuerzo".

Font: http://www.lasprovincias.es

4 de novembre del 2008

Cançoners i músiques per a nadons



Mis primeras canciones de relajación
Diederichs, Gilles (tex.)
Hayasi, Emiri (il.)
Editorial: SM, Ediciones / Madrid, 2008 )
Idioma: Castellano
(incluye CD)
ISBN: 978-84-675-2891-6
A partir de 6 meses.
Cada canción de este libro con CD evoca un universo diferente (el jardín, el mar, el bosque, la montaña, el campo) para despertar al bebé a los sonidos de la naturaleza y de los animales. Las melodías y los timbres de los instrumentos se han elegido cuidadosamente para llevar al niño a un estado de descanso y relajación profunda y a una buena recuperación nerviosa. En el libro se dan indicaciones a los padres tanto para efectuar pequeños masajes suaves al bebé como para hacerle descubrir con las canciones el esquema corporal y sensibilizarlo con la motricidad. El bebé disfrutará de los efectos benéficos de la música y de la relación táctil que se establece entre él y sus padres.

18 d’octubre del 2008

Música i nadons

Los bebés tienen oído para la música clásica
Lola Rovati
Diversas investigaciones han demostrado que la música tiene una beneficiosa influencia en el cerebro del bebé. Estimula su desarrollo intelectual y creativo, además de ayudar a calmarles y a dormir más tranquilos.
Además, un nuevo estudio afirma que a los cinco meses los bebés ya tienen muy buen oído para la música clásica pudiendo distinguir entre piezas alegres o tristes.
Investigadores de la Brigham Young University (Estados Unidos) encontraron que, aunque fueran todavía muy pequeños para hablar, 96 niños de entre 3 y 9 meses reaccionaban diferente a una melodía alegre como la Novena Sinfonía de Beethoven que a una melodía triste o melancólica como la Séptima Sinfonía del mismo autor.
Las melodías alegres consistían en piezas en tonos mayores con frases cortas o estructuras que se repetían con tiempos y melodías más rápidas, mientras que las tristes eran en tonos menores y melodías más pausadas.
Desde luego, los niños no dejan de asombrarnos. Este tipo de estudios no hacen más que confirmar el gran poder de comunicación emocional que tienen los bebés, que incluso antes de comunicarse con palabras son capaces de procesar información relacionada con los estados de ánimo.
Por su parte, como no son capaces de decirlo con palabras, las expresiones faciales y las conductas corporales de los bebés son las que han permitido evaluar las conclusiones del estudio, lo cual indica la importancia que debemos darle al lenguaje gestual de nuestro bebé para llegar a comprender mejor sus emociones.
Font: www.bebesymas.com (17 octubre 2008)