Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Professionals de la Pedagogia Musical. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Professionals de la Pedagogia Musical. Mostrar tots els missatges

19 de juny del 2013

Conservatori virtual

Entrevista a Sergio Blardony, responsable del área de I+D de IFIDMA, director de proyectos del Conservatorio Virtual

http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/dossier-educativo/item/405-entrevista-sergio-blardony

12 de setembre del 2011

Hem llegit i ens ha agradat molt:

VIOLETA HEMSY DE GAINZA
[...Profesora de música...tiene 80 años  Ha escrito 40 libros, centenares de artículos y ha enseñado a generaciones de reconocidos músicos argentinos...]

En una semana ha dado una conferencia en Salzburgo y otra en la Escuela de Música Creativa de Madrid. "Aprender música es como aprender un idioma". Es sumamente crítica con la enseñanza de la música -"¡Estamos como en el siglo XIX!", exclama- y con lo que escucha: "Yo no hago diferencia entre música culta y popular. Me gusta o no me gusta".
Y si el sonido "no viene de dentro" no le gusta nada. Para la profesora, la música alegra, conmueve, eriza la piel. Si no lo consigue, algo no está bien. "Muchas veces salgo indignada de los conciertos. El público español es demasiado respetuoso. En Madrid y en Barcelona he visto estrellas internacionales muy por debajo de su nivel y la gente todavía les aplaude", suelta.

La enseñanza musical "está en crisis en todo el mundo", afirma. "A nadie se le ocurre enseñar con un pentagrama a un niño, ¿por qué hacerlo con un adulto? La música está en todos lados: en los iPod, los mp3, en la banda que forma cualquier grupo de niños. Donde no está es en las escuelas", se lamenta. Menciona que algunos programas, como las Orquestas Juveniles de Venezuela, ganan fama pero no consolidan la enseñanza de la música como una materia tan necesaria como las demás. "Aprender música es un derecho humano. No se necesita para vivir, pero la vida no es la misma sin ella", comenta.

Font: http://www.elpais.com/articulo/ultima/Aprender/musica/derecho/humano/elpepiult/20110609elpepiult_2/Tes

23 de juliol del 2011

Alda Oliveira

ALDA OLIVEIRA (Brasil)
Pianista, compositora e educadora musical.
Alda Oliveira dedica-se principalmente à defesa do ensino de música e à formação de professores no país. Além de ter realizado diversas apresentações como solista ao piano, inclusive fazendo muitas estreias de músicas contemporâneas de vanguarda, foi fundadora da Associação Brasileira de Educação Musical, tendo sido a primeira presidente. Participou ativamente como presidente das Comissões de Especialistas em Artes e em Música do Ministério da Educação e da Comissão de Pesquisa da ISME, foi membro das Diretorias da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música (ANPPOM), da Sociedade Internacional de Educação Musical (ISME), foi presidente da Comissão de Pesquisa da ISME e diretora da Escola de Música da UFBA e da Escola Pracatum para a formação de músicos profissionais.
É autora de vários trabalhos em educação musical e atualmente tem pesquisa sobre formação de professores de música testando a abordagem Pontes (Oliveira, Alda, 2001) para um ensino de música mais articulado com o contexto sociocultural, com o nível de desenvolvimento e interesses do aluno, com os conteúdos a serem aprendidos e com todos os demais desafios e aspectos que a tarefa educacional exige. Atualmente é professora aposentada pela UFBA, porém orienta alunos de pós-graduação e desenvolve projetos de pesquisa na Universidade Federal da Bahia.
Sua produção abrange livros e vários artigos nacionais e internacionais publicados em periódicos da área de música sobre temas como desenvolvimento de projetos e currículos educacionais em música e artes, avaliação em música, formação de professores de música, conhecimento em musica, musica no sistema educacional, desenvolvimento da mente criativa com foco em música e artes, memória musical, metodologia da pesquisa em música, iniciação à musica. Como musicista, Alda Oliveira não somente tocou em recitais, concertos para solista e orquestra e em conjuntos de câmara, mas também produziu composições para piano solo, conjuntos de câmara, obras para coro, instrumentos solistas e muitas canções para a musicalização de crianças.

Font: Universidade Federal de Bahia (Brasil)

26 d’abril del 2011

JOS WUYTACK

És deixeble i s'ha convertit en el darrer alumne viu de Carl Orff. Agafant el seu testimoni, el pedagog musical Jos Wuytack va fer carrera internacional com a divulgador del seu ensenyament. 
Va començar els seus estudis a Bèlgica el 1958 amb un professor que era amic d'Orff , amb el qual va aprendre tots els seus principis i el va portar a conèixer a Orff el 1962, convertint-se en alumne seu. 
Ha seguit treballant el sistema Orff i l'ha divulgat per tot el món per mitjà de cursos, tallers, conferencies, congressos... 
El sistema Wuytack proposa una alternativa al solfeig tradicional i inclou música que es pot veure: els anomenats MUSICOGRAMES.

25 de març del 2011

Silvia del Bianco

És Directora del Instituto Jaques-Dalcroze,
Nacida en Buenos Aires, de nacionalidad argentina y suiza, es diplomada en piano y de educación musical por el Conservatorio Municipal de Música de Buenos Aires, en educación musical por el Instituto Willems de Lyon y en rítmica por el Instituto Jaques-Dalcroze de Ginebra. Ha sido profesora de piano y de rítmica e improvisación al piano en el Instituto Jaques-Dalcroze, Ginebra. Asimismo, ha sido profesora de rítmica y de improvisación al piano del Departamento de Rítmica del Conservatorio Superior de Berna, del que fue decana desde 1988 a 2002. Es miembro del Collège Jaques-Dalcroze y miembro honorario de Rhythmik Schweiz. Desde 2003 hasta 2007 preside la Federación Internacional de profesores de rítmica. Desde 2006 es directora del Instituto Jaques-Dalcroze, Ginebra.

23 de març del 2011

Graça Mota

Graça Mota, es profesora de Psicología de la Música en el Politécnico do Porto (Portugal), pianista, Máster en Educación Musical por la Universidad de Boston, Estados Unidos, Doctora en Psicología Musical por la Universidad de Keel, Reino Unido, y profesora adjunta en el Departamento de Música de la Escuela Superior de Educación, perteneciente al Instituto Politécnico de Oporto en el cual imparte clases de Educación Musical para el Profesorado dirigidas a estudiantes universitarios y a licenciados. Actualmente es Directora del CIPEM (Centro para la Investigación Psicológica en la Música y la Educación Musical).
Su trabajo de investigación está centrado en las innovaciones en la Educación Musical, desarrollo y asesoramiento en el curriculum musical, educación musical del profesor, identidades musicales, narratives musicales, y práctica musical e inclusión social. Sus investigaciones, posibles gracias a las ayudas de la Fundación Gulbenkian y de la Fundación Portuguesa para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente esta última, al Ministerio de Ciencia y Educación Superior, han sido publicadas en Portugal, Estados Unidos, Letonia y Brasil. Ha sido Presidenta de la Comisión de Investigación del International Society for Music Education para el bienio 2008-2010. 

5 de maig del 2009

Psico Ballet

La Fundación Psico Ballet Maite León recibirá la medalla de honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en reconocimiento a una trayectoria profesional centrada en temas específicos de artes escénicas y discapacidad y a su vinculación con el Festival. La directora de la Fundación, Gabriela Martín León, recibirá el 8 de julio este galardón, con el que el Festival reivindica la necesidad de la danza integradora, tal y como conmemora este año el Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO.
La Fundación Psico Ballet centra su labor en la formación escénica de personas con distintas discapacidades, con lo que persigue un mayor desarrollo de las posibilidades físicas y psíquicas de las personas con discapacidad, y con ello aumenta su responsabilidad, anatomía e integración social, ha informado hoy la organización del Festival en un comunicado.
Psico Ballet también participa en los Cursos Manuel de Falla del Festival desde 2004, con un taller de artes escénicas y discapacidad, que ha contado con la participación de numerosos alumnos y profesionales de educación especial, de música o de estudiantes universitarios y de conservatorios junto a niños con síndrome de Down.
Esta organización desarrolla su actividad desde 1980, cuando fue fundada por María Teresa León Fritsch, maestra de danza, coreógrafa y madre de una hija con discapacidad psíquica, quien a través de su conocimiento técnico y artístico comprobó el efecto beneficioso que la música y la danza ejercían sobre ella.
Como muestra del éxito del psico ballet, desde hace un año surgió la Asociación SuperarT que organiza talleres con menores que, teniendo algún tipo de minusvalía, gozan de talento e inquietudes artísticas.
Font: http://www.soitu.es

10 de març del 2009

Elisa Roche

Fallece Elisa Roche, excepcional figura de la pedagogía musical española.
http://www.docenotas.es/

29 de novembre del 2008

Body Percussion

Sistema didàctic de caràcter rítmic


Fernando Argenta

«Es necesario formar a los jóvenes en las ciencias, pero también en las artes»
«Hemos sido un país de sordos, la cultura musical era un cero a la izquierda»
La gente de la música afirma habitualmente que ésta es un alimento para el alma. Otra sentencia establece que la actitud de enseñar y aprender es la experiencia más valiosa para el ser humano. El periodista y músico madrileño Fernando Argenta representa como pocos esas ideas. Su intensa labor pedagógica en los medios, transmitiendo su conocimiento musical a través del programa radiofónico «Clásicos populares» y, posteriormente, en la televisión, con «El conciertazo», le han valido numerosos premios y distinciones, como la medalla de oro del mérito en las Bellas Artes.
¿Qué papel deberían jugar las enseñanzas musicales en la educación obligatoria?
La enseñanza musical, y las artes en general, deberían formar parte indispensable de la formación de las personas. Eso sí es cultura, en unos tiempos en los que a cualquier cosa se le llama cultura. El arte es cultura y hay que disfrutar con él. El arte eleva la sensibilidad de las personas. Es necesaria la formación de los jóvenes en las ciencias, pero es igualmente importante que su formación se complemente con el arte. Un país culto difícilmente será económicamente débil.
Hubo un tiempo en que en España los jóvenes sabían quién era Da Vinci, pero no Mozart...
En España se ha elevado mucho el nivel de conocimiento general de la música, sobre todo entre la juventud. La cultura musical ha sido un cero a la izquierda hasta hace poco. Hemos sido un país de sordos. Por suerte, eso ha cambiado.
Font: Braulio Fernández de la nueva españa, diario independiente de Asturias
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112900_54_701795__Centro-necesario-formar-jovenes-ciencias-pero-tambien-artes

25 de novembre del 2008

Toni Gimenez

Toni Gimenez és cantant professional per a la mainada, des de l'any 1977. Compositor de cançons i de música. Investigador en cançosofia i en cançoteràpia.

24 de novembre del 2008

Premi d'Educació Marta Mata 2008


Premi d'Educació "Marta Mata" 2008 (Generalitat de Catalunya) per a mestres, professores o professors que han destacat en l'exercici de la seva tasca.

Per a Constantí Sotelo Paradela en reconeixement a la seva feina en pro de l'educació musical.

12 de novembre del 2008

Violeta Hemsy de Gainza



Trobada pedagògica amb Violeta Hemsy de Gainza
21 de novembre 2008, de 12 a 14 hores. SESSIÓ OBERTA i GRATUÏTA, al Conservatori Municipal de Música de Barcelona (http://www.cmmb.cat/)



Violeta Hemsy de Gainza nascuda a Argentina, és llicenciada en música i en química, i especialitzada en educació musical al Teacher's College de la Universitat de Columbia, entre altres estudis.
La seva obra escrita consta de més de 40 títols que abarca temes de pedagogia general, didàctica del piano, de la guitarra, de conjunts vocals infantils i juvenils, la improvització musical, musicoteràpia... Ha realitzat aportacions teòriques i exercit una decisiva influència en els desenvolupaments pedagògics musicals.
Pionera de la pedagogia moderna, el seu enfoc estimulador de la creativitat i curós dels processos individuals, ha marcat en les darreres dècades a vàries generacions de músics i educadors erudits i populars. Desenvolupa una permanent activitat pedagògica amb classes magistrals, conferències per tot el món. Ha tradut i animat la publicació d’obres fonamentals de la pedagogia musical d’autors com Edgar Wiliems, Murray Schafer, entre d’altres.